web statistics
Agronomía

Desarrollan test genético para estimar el calibre del fruto del olivar

Se basa en la identificación de secuencias de ADN asociadas a diferencias en el peso del fruto entre distintas variedades
Olivos invernadero inuo csic ias uja oleo060525
Este trabajo se fundamenta en una extensa labor de secuenciación del genoma de múltiples variedades de olivo./Foto: INUO-UJA

Investigadores del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, han desarrollado una innovadora herramienta molecular capaz de predecir el tamaño del fruto en nuevas variedades de olivo.

Este desarrollo biotecnológico se basa en la identificación de secuencias de ADN asociadas a diferencias en el peso del fruto entre distintas variedades. La utilidad principal de esta herramienta es que permite realizar una predicción fiable del calibre del fruto cuando la planta aún se encuentra en fases muy tempranas de desarrollo, incluso en estado de plántula en invernadero. Esto supone una importante reducción del tiempo y coste requeridos para la evaluación agronómica tradicional en campo.

“Esta herramienta permitirá optimizar los programas de mejora genética, eliminando de forma temprana aquellas líneas que no alcanzarán el tamaño de fruto deseado”, destacan los responsables del proyecto.

Impacto agronómico: tamaño del fruto y eficiencia en la recolección

La importancia de este avance radica en la fuerte correlación entre el tamaño del fruto y la eficiencia de recolección, que representa el mayor coste operativo en el cultivo del olivo. Variedades de fruto pequeño, como la griega ‘Koroneiki’, presentan dificultades para la mecanización, mientras que cultivares como ‘Picual’, con fruto de mayor calibre, son más fácilmente recolectables tanto en seto como en vaso.

Además, el tamaño del fruto es un atributo de alto valor comercial en el caso de las aceitunas destinadas a mesa, lo que refuerza el interés estratégico de esta herramienta para los programas de selección varietal.

Sustento científico y colaboración interinstitucional

Este trabajo se fundamenta en una extensa labor de secuenciación del genoma de múltiples variedades de olivo, así como en la rigurosa evaluación agronómica llevada a cabo durante décadas en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA, que incluye tanto variedades cultivadas como acebuches silvestres.

Los investigadores responsables del estudio son Martín Moret, Alicia Serrano, Angjelina Belaj, Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Francisco Luque. El artículo ha sido publicado recientemente en la revista Molecular Breeding bajo el título “Genetic markers of olive fruit weight selected to be used in breeding experiments”.

Aplicación directa en programas de mejora

Está previsto que esta herramienta molecular se incorpore de forma progresiva en los programas de mejora genética que lideran tanto el IFAPA como el IAS-CSIC. Su implementación permitirá acelerar la obtención de nuevas variedades adaptadas a las exigencias de la olivicultura moderna, en la que la mecanización, la rentabilidad y la calidad del producto final son factores determinantes.

Relacionado Desarrollo de un sistema de predicción temprana de las cosechas de olivar basado en IA

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana