web statistics
Agronomía

Perspectivas favorables para la producción de aceite de oliva uruguayo en 2025

Cuenta con 30 instalaciones distribuidas por el territorio, todas tecnológicamente avanzadas y verticalmente integradas
Distribucion olivares uruguay oleo140125
Distribución de las explotaciones censadas, superficie de monte, plantas totales y densidad según región./Fuente: DIEA (2023).

El sector del olivo en Uruguay se enfrenta a desafíos significativos derivados de la coyuntura climática y los altos precios internacionales del aceite de oliva. Según un análisis realizado por María Noel Ackermann, economista y técnica de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, las últimas campañas han mostrado contrastes marcados en producción y precios, con un desempeño irregular debido a condiciones climáticas extremas.

Producción y coyuntura internacional

A nivel global, las últimas dos campañas han estado marcadas por una caída en la producción de los principales países productores, lo que llevó los precios del aceite de oliva a niveles históricamente altos. Ackermann señala que la actual campaña del hemisferio norte, iniciada en octubre de 2024, podría aliviar esta presión, incrementando los stocks disponibles y moderando los precios.

En el ámbito local, la sequía que afectó al país en 2023 permitió obtener un volumen de cosecha destacado pese a las adversidades, logrando una producción de 2.047 toneladas de aceite de oliva, lo que equivale a unos 2,2 millones de litros, una cifra cercana al récord histórico de la campaña 2018/2019. Sin embargo, en 2024, las condiciones climáticas adversas y el carácter alternante del cultivo redujeron drásticamente la cosecha, con estimaciones del sector privado que apuntan a un tercio del volumen registrado en 2023.

Datos del sector olivícola en Uruguay

El último censo realizado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) indica que, en 2023, se registraron 208 explotaciones de olivos, de las cuales 161 son productivas y abarcan 5.927 hectáreas. La superficie total plantada con olivos asciende a 7.044 hectáreas, con una densidad promedio de 291 plantas por hectárea. Las variedades más comunes son arbequina (47%), coratina (21%), picual (11%) y frantoio (11%).

En cuanto a las almazaras, Uruguay cuenta con 30 instalaciones distribuidas por el territorio, todas tecnológicamente avanzadas y verticalmente integradas, es decir, con producción propia de aceitunas. Estas almazaras representaron el 74% del área total de olivos y el 83% de la producción nacional en 2023.

Eventos relevantes para el sector

El 2024 fue un año destacado para la visibilidad del aceite de oliva uruguayo, gracias a la primera edición del Concurso Internacional Mario Solinas para el hemisferio sur y al Segundo Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva, eventos que fortalecieron la conexión entre los avances tecnológicos y el reconocimiento de la calidad de la producción nacional.

Perspectivas para 2025

Las perspectivas climáticas favorables para 2025 generan optimismo en el sector. Según Ackermann, se prevé una floración adecuada y un cuajado de frutos prometedor, lo que podría traducirse en una recuperación significativa de los volúmenes de producción. No obstante, el crecimiento del sector sigue limitado por la falta de expansión en la superficie cultivada, a pesar de los altos precios internacionales registrados en las últimas campañas.

El sector olivícola uruguayo, aún joven y en consolidación, cuenta con un 25% de sus montes en edades iniciales de producción comercial o en formación. Esto ofrece un potencial de crecimiento a mediano plazo, especialmente si se continúa incorporando tecnología, como el riego, que actualmente abarca solo el 15% de la superficie productiva.

Relacionado Uruguay inicia la cosecha de olivos Los guardianes del patrimonio genético del olivo Uruguay publica el censo nacional de olivos correspondientes a 2023

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana