web statistics
I+D+I

Bioeconomía en España, un sector estratégico de 22.900 millones de euros

En el programa de acompañamiento tecnológico StartBEC, impulsado por MAPA junto con el centro tecnológico AINIA
Reunion  jornada  jornada DemoDay StartBEC oleo080724
Se ha anunciado la prórroga del programa StartBEC hasta el 1 de diciembre de 2026, con un incremento de 75.000 euros en el presupuesto anual./Foto: AINIA

Las diez startups seleccionadas en la primera edición del programa de acompañamiento tecnológico StartBEC han presentado sus innovadoras soluciones en bioeconomía. El evento, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el centro tecnológico AINIA, destaca el avance del sector agroalimentario hacia la sostenibilidad y la innovación.

Diez startups impulsan la bioeconomía en España

En esta primera edición, AINIA ha acompañado tecnológicamente a 10 startups seleccionadas entre 52 proyectos, ofreciendo un servicio gratuito de mentorización tecnológica individualizada. Este apoyo incluye ensayos y estudios piloto, dinámicas de innovación, estancias y misiones tecnológicas, difusión y visibilidad, vigilancia tecnológica, y asesoramiento en financiación de I+D+i.

Presentación de soluciones innovadoras

Durante la jornada Demo Day StartBEC, celebrada en AINIA, las empresas emergentes presentaron sus soluciones tecnológicas enfocadas en la sostenibilidad del sector agroalimentario. La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, destacó la relevancia de la investigación y la innovación como herramientas esenciales para el sector agrario español, un sector estratégico que contribuye con aproximadamente el 10% del PIB nacional y crea más de 2,6 millones de empleos.

Proyectos destacados

Entre los proyectos presentados se encuentran:

  • Bio2Coat: Tecnología de recubrimientos y películas 100% naturales y comestibles para combatir el desperdicio alimentario.
  • BioProcesia Circular Solutions: Desarrollo de piensos sostenibles utilizando tecnología de fermentación microbiana.
  • Chlydro: Uso de plantas acuáticas y microalgas para absorber CO2 atmosférico.
  • Feltwood Ecomateriales: Investigación de materiales alternativos sostenibles al plástico, de origen 100% vegetal.
  • Galinsect: Revalorización de residuos y subproductos mediante insectos.
  • MolDrug AI Systems: Herramientas de identificación de compuestos de interés usando algoritmos avanzados.
  • Naturbec Biotechnology: Formulaciones naturales para optimizar la eficiencia agrícola.
  • Oscillum Biotechnology: Sistemas de etiquetado inteligente.
  • Remolonas Foods: Conexión de excedentes alimentarios con consumidores finales.
  • Väcka Quesería: Alternativas vegetales al queso, de alta calidad nutricional.

 

Comunidad y networking

El programa ha dado lugar a la creación de la Comunidad StartBEC, que reúne a más de 80 empresas emergentes en bioeconomía, proporcionando servicios de inteligencia competitiva, información sobre financiación y contacto directo con tecnólogos de AINIA. Además, se han organizado webinars, un bootcamp y una hackathon, con la participación de equipos universitarios y centros de investigación.

Prórroga del programa StartBEC

Se ha anunciado la prórroga del programa StartBEC hasta el 1 de diciembre de 2026, con un incremento de 75.000 euros en el presupuesto anual. El MAPA aportará 150.000 euros anuales en los ejercicios de 2025 y 2026, para seguir fomentando el desarrollo de startups y nuevas cadenas de valor innovadoras en bioeconomía.

Mesa redonda y sesiones bilaterales

La jornada incluyó la mesa redonda “Bioeconomía, emprendimiento y startups”, moderada por Maite Ambrós, subdirectora de Innovación y Digitalización del MAPA, con la participación de Andrés Pascual, Beatriz Romanos, Manuel Laínez y Caterina Coll. También se realizó una sesión de networking, facilitando reuniones bilaterales entre startups, inversores y empresas del ecosistema de innovación.

Impacto de la bioeconomía en España

Según datos de la Comisión Europea, la bioeconomía en la UE proporcionó empleo a 17 millones de personas en 2020 y aportó 665.000 millones de euros a la economía europea. En España, el sector de la bioeconomía genera 1,4 millones de empleos y un volumen de negocio de 22.900 millones de euros, de los cuales el 80% corresponde al sector agroalimentario.

 

Relacionado Se buscan startups que aporten soluciones innovadoras a los retos de la agrodigitalización Programa de innovación abierta para impulsar talento y soluciones innovadoras para el sector agroalimentario

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana