Agronomía

La biodiversidad Pallaresa de olivos

Por Antònia Ninot y Agustí Romero (IRTA, Programa de Fructicultura)
Grossal del Pallars IRTA 192 oleo190523
Distribución de la variedad "Grossal del Pallars" en el Mediterráneo y los distintos nombres que recibe./Foto: IRTA

Durante centurias, la diversidad genética se ha mantenido ampliamente, pero la práctica de la agricultura intensiva de los últimos años ha comportado la progresiva pérdida de recursos genéticos. Recientemente, la creciente conciencia de las consecuencias del cambio climático y la aparición de nuevas enfermedades se ha traducido en el esfuerzo por salvarlos y preservarlos como reservorio de genes adaptativos para necesidades futuras.   

El germoplasma actual es el resultado de un largo proceso de adaptación a las condiciones locales y ambientales y se preserva así una gran variabilidad para multitud de rasgos, como puede ser vigor, tolerancia a temperaturas extremas, enfermedades, etc., que pueden ser útiles para afrontar los cambios venideros o por la aparición de una eventual nueva enfermedad.

El olivar pirenaico

El Pallars Jussà es una comarca pirenaica de la provincia de Lleida que se encuentra en el límite de las condiciones climatológicas para el cultivo de olivo. Los inviernos en el Pallars Jussà son fríos y, fuera de los lugares de alta montaña, los veranos son calurosos. El período libre de heladas comprende solamente los meses de mayo a octubre, siendo la distribución de la precipitación irregular. Los olivos en el Pallars Jussà forman parte de su paisaje y su cultivo tiene una larga tradición, tanto de variedades autóctonas como alóctonas. Cuenta con 801 ha de cultivo de olivo y se producen unas 740 t de aceitunas, según los últimos datos oficiales (Gencat-2020), y presenta la singularidad de la latitud (por encima de los 42º) y de la altura (plantaciones entre 550 y 830 m. sobre el nivel del mar).

El IRTA, con el soporte del Ayuntamiento de Tremp y de la Asociación de Productores de Aceite del Pallars, ha realizado una labor de prospección sobre el terreno para localizar las variedades de olivo pallaresas autóctonas. Fruto de este trabajo se han identificado hasta 30 por toda Cataluña como 'Arbequina', 'Empeltre' o 'Verdiell' muchas de ellas únicamente se han localizado en esta comarca. Las variedades 'Grossal' y 'Negral' son las de mayor tradición en el territorio. Existen ejemplares muy antiguos de estas dos variedades repartidos por toda la comarca, supervivientes de la helada del año 1956. El resto de variedades tienen un cultivo más limitado y algunas también se encuentran en las comarcas vecinas, en La Noguera, Alta Ribagorça, Alt Urgell o incluso más alejadas como el Solsonès o el Bages. También comparte variedades con comarcas aragonesas como la Ribagorza, Calatayud o Bajo Aragón-Caspe. Más curioso es el caso de variedades que se cultivan de forma tradicional. A pesar de existir la presencia de variedades ampliamente difundidas de la variedad 'Grossal del Pallars', que a pesar de ser una variedad poco conocida a nivel mundial es cultivada de punta a punta del mediterráneo bajo diversos nombres (Belaj et al., 2022). En nuestro país la encontramos bajo los nombres de 'Mallorquina' (en Mallorca), 'Pagesa' (en Ibiza), 'Grossal de Cadaqués' (en Cadaqués, Girona), Cirujal (en Aragón). Se cree que esta variedad puede ser originaria de la ciudad costera de Tartús (Siria), ciudad fundada por los fenicios pero ocupada en la edad media por los cruzados, durante la cual recibió el nombre de 'Tortosa de Siria' (Fig. 1 y 2).

El trabajo realizado, además de la propia prospección, ha consistido en la caracterización morfológica, agronómica y elaiotecnia de las variedades. Así, se han elaborado fichas técnicas de hasta 26 variedades en las que se encuentran, de forma detallada, las características más importantes de cada una de ellas.

Este artículo se encuentra disponible completo para su lectura en el número 192 de Óleo.

Relacionado El nuevo talento es green Integración de procesos a través de la digitalización de toda la cadena de valor “Expoliva tiene un peso específico muy importante para el sector” La fiebre mundial por la tierra

Más noticias

Taipei city Imagen de Ke Hugo Pixabay oleo050623
Mercado
Su primer abastecedor es Italia, seguido de España y Grecia
JS Olivenoele aus Spanien Event oleo050623
Mercado
Bajo el lema “Aceites de Oliva de España, los más premiados del mundo”, la campaña sostenida con fondos propios, y el “Olive Oil World Tour”, campaña de 3 años de duración
OOWC  Día del Medioambiente oleo050623
Agronomía
El Congreso Mundial del Aceite de Oliva lanza una campaña colaborativa, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, para trasladar a la sociedad el compromiso del sector
Upa deoleo oleo050623
Envasadoras
Con este nuevo acuerdo, la compañía aceitera muestra nuevamente su apoyo al campo y al agricultor en un contexto socioeconómico difícil
Organicfoodiberia ifema22 oleo050623
Mercado
Asistentes procedentes de más de 100 países, tendrán la oportunidad de establecer nuevas colaboraciones y alianzas estratégicas
Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana