web statistics
Agronomía

La biodiversidad Pallaresa de olivos

Por Antònia Ninot y Agustí Romero (IRTA, Programa de Fructicultura)
Grossal del Pallars IRTA 192 oleo190523
Distribución de la variedad "Grossal del Pallars" en el Mediterráneo y los distintos nombres que recibe./Foto: IRTA

Durante centurias, la diversidad genética se ha mantenido ampliamente, pero la práctica de la agricultura intensiva de los últimos años ha comportado la progresiva pérdida de recursos genéticos. Recientemente, la creciente conciencia de las consecuencias del cambio climático y la aparición de nuevas enfermedades se ha traducido en el esfuerzo por salvarlos y preservarlos como reservorio de genes adaptativos para necesidades futuras.   

El germoplasma actual es el resultado de un largo proceso de adaptación a las condiciones locales y ambientales y se preserva así una gran variabilidad para multitud de rasgos, como puede ser vigor, tolerancia a temperaturas extremas, enfermedades, etc., que pueden ser útiles para afrontar los cambios venideros o por la aparición de una eventual nueva enfermedad.

El olivar pirenaico

El Pallars Jussà es una comarca pirenaica de la provincia de Lleida que se encuentra en el límite de las condiciones climatológicas para el cultivo de olivo. Los inviernos en el Pallars Jussà son fríos y, fuera de los lugares de alta montaña, los veranos son calurosos. El período libre de heladas comprende solamente los meses de mayo a octubre, siendo la distribución de la precipitación irregular. Los olivos en el Pallars Jussà forman parte de su paisaje y su cultivo tiene una larga tradición, tanto de variedades autóctonas como alóctonas. Cuenta con 801 ha de cultivo de olivo y se producen unas 740 t de aceitunas, según los últimos datos oficiales (Gencat-2020), y presenta la singularidad de la latitud (por encima de los 42º) y de la altura (plantaciones entre 550 y 830 m. sobre el nivel del mar).

El IRTA, con el soporte del Ayuntamiento de Tremp y de la Asociación de Productores de Aceite del Pallars, ha realizado una labor de prospección sobre el terreno para localizar las variedades de olivo pallaresas autóctonas. Fruto de este trabajo se han identificado hasta 30 por toda Cataluña como 'Arbequina', 'Empeltre' o 'Verdiell' muchas de ellas únicamente se han localizado en esta comarca. Las variedades 'Grossal' y 'Negral' son las de mayor tradición en el territorio. Existen ejemplares muy antiguos de estas dos variedades repartidos por toda la comarca, supervivientes de la helada del año 1956. El resto de variedades tienen un cultivo más limitado y algunas también se encuentran en las comarcas vecinas, en La Noguera, Alta Ribagorça, Alt Urgell o incluso más alejadas como el Solsonès o el Bages. También comparte variedades con comarcas aragonesas como la Ribagorza, Calatayud o Bajo Aragón-Caspe. Más curioso es el caso de variedades que se cultivan de forma tradicional. A pesar de existir la presencia de variedades ampliamente difundidas de la variedad 'Grossal del Pallars', que a pesar de ser una variedad poco conocida a nivel mundial es cultivada de punta a punta del mediterráneo bajo diversos nombres (Belaj et al., 2022). En nuestro país la encontramos bajo los nombres de 'Mallorquina' (en Mallorca), 'Pagesa' (en Ibiza), 'Grossal de Cadaqués' (en Cadaqués, Girona), Cirujal (en Aragón). Se cree que esta variedad puede ser originaria de la ciudad costera de Tartús (Siria), ciudad fundada por los fenicios pero ocupada en la edad media por los cruzados, durante la cual recibió el nombre de 'Tortosa de Siria' (Fig. 1 y 2).

El trabajo realizado, además de la propia prospección, ha consistido en la caracterización morfológica, agronómica y elaiotecnia de las variedades. Así, se han elaborado fichas técnicas de hasta 26 variedades en las que se encuentran, de forma detallada, las características más importantes de cada una de ellas.

Este artículo se encuentra disponible completo para su lectura en el número 192 de Óleo.

Relacionado El nuevo talento es green Integración de procesos a través de la digitalización de toda la cadena de valor “Expoliva tiene un peso específico muy importante para el sector” La fiebre mundial por la tierra

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana