Opinión

La fiebre mundial por la tierra

Por Maria Cristina Rulli, Politecnico di Milano, Jampel Dell'Angelo, Universidad de Amsterdam, y Paolo D'Odorico, Universidad de California-Berkeley
Foto INFO Politecnico 2302 v2 ENG
Impacto medioambiental de la guerra de Ucrania./Foto: Politecnico di Milano

Rusia y Ucrania suministran más de una cuarta parte del trigo mundial, una cadena de suministro que se ha visto interrumpida como consecuencia de la guerra. Las devastadoras repercusiones podrían ir mucho más allá de la región y tener importantes efectos globales en cascada sobre el desarrollo rural, especialmente en los países de renta baja.

Algunas de las principales respuestas que afectan al sistema agrario mundial son a) la expansión de la producción de cultivos a tierras no cultivadas, probablemente a expensas de las reservas naturales o los programas de conservación del suelo; b) la intensificación de la agricultura en tierras que ya han sido adquiridas por inversores del agronegocio, y c) una nueva oleada de inversiones en tierras.

Guerra en curso en Ucrania versus adquisición de tierras 

Las adquisiciones de tierras a gran escala se definen como "adquisiciones de tierras de más de 200 hectáreas, mediante concesión, compra o arrendamiento, para la producción agrícola, la silvicultura, las necesidades energéticas y otros fines extractivos y comerciales". Pueden observarse en todos los continentes, con predominio en los países de renta baja y media.

Las LSLAs transnacionales se intensificaron tras las crisis financieras de 2007-2008 y 2012, llamando la atención de los académicos y del público, que expresaron su preocupación por esta oleada de acaparamientos neocoloniales de tierras.

Según la definición de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC, por sus siglas en inglés), los acaparamientos de tierras se refieren a las LSLA que "violan los derechos humanos; no son transparentes; no buscan el consentimiento libre, previo e informado; no tienen en cuenta los impactos sociales, económicos y medioambientales; o no se basan en la planificación y la participación democráticas". Los anteriores picos de los LSLA fueron precedidos por una escalada de los precios de los alimentos, la energía y los fertilizantes, asociada a la disminución de la oferta y/o al aumento de la demanda. La aparición de estas tendencias ha sido precursora de los LSLAs.

Urbanizar y destrucción de hábitats 

La actual escalada de precios, combinada con la experiencia de la fiebre por la tierra posterior a 2008, sugiere que podría producirse una oleada de LSLAs. Estudios anteriores sobre este tema han demostrado que las LSLAs suelen tener como objetivo tierras boscosas que posteriormente se "urbanizan" mediante la tala de bosques, lo que provoca la destrucción de hábitats, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de acceso a tierras ancestrales por parte de las poblaciones locales que históricamente dependían de esos bosques para obtener leña, alimentos o refugio. Las repercusiones negativas van desde la apropiación de los recursos hídricos y la cosecha de cultivos, con la consiguiente inseguridad hídrica y alimentaria, hasta diversos efectos sociales y políticos, como la reducción del empleo, la expropiación de tierras y la represión violenta de las movilizaciones sociales. Por consiguiente, además de las implicaciones directas y la destrucción producidas por la guerra, el conflicto entre Rusia y Ucrania podría dar lugar a nuevos controles sobre los recursos críticos de la tierra.

Nuevas políticas agrarias 

Las implicaciones de la transición agraria asociada a esta nueva oleada de adquisiciones de tierras exigen nuevas políticas capaces de prevenir las deficiencias de los actuales mecanismos mundiales de gobernanza del acaparamiento de tierras y aguas (o la falta de ellos) y subrayan la necesidad de "empoderar a las comunidades locales, apoyar a los pequeños agricultores y desarrollar marcos normativos e instituciones eficaces y vinculantes, así como regímenes rigurosos y sólidos de derechos sobre la tierra".

Este artículo de opinión esta disponible en el número 192 de Oleo para su lectura.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana