web statistics
Mercado

Conocimiento y profesionalización en las actividades turísticas oleícolas

Difusión de la cultura del aceite de oliva
AlmazaraAntigua Badajoz 191 oleo 150223
​El ​oleoturismo se empieza a consolidar como una tipología turística de interés especial en los territorios en los que se desarrolla./Foto: 123rf

El oleoturismo se empieza a consolidar como una tipología turística de interés especial en los territorios en los que se desarrolla.

Su capacidad para potenciar el territorio, crear empleo y ensalzar los valores de la cultura local, lo convierten en una opción para numerosas empresas y para el sector turístico en particular. Sin embargo, esta tipología turística ya empieza a asentarse en su fase de desarrollo, por lo que las empresas que llevan algunos años trabajando el oleoturismo requieren de una mayor profesionalización en materia turística para asegurar su posición en los mercados.

Investigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) y de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén (UJA) presentaron recientemente el estudio titulado "El oleoturismo como herramienta de desarrollo territorial. Diagnóstico y necesidades de conocimiento", donde se analiza la situación actual de las empresas que ofertan actividades oleoturísticas en sus instalaciones, identificando las principales necesidades de conocimiento que tienen de cara a seguir mejorando su desempeño en el cada vez más complejo mundo del oleoturismo.

Diagnóstico del Sector

En esta investigación se ha logrado realizar un diagnóstico de la situación actual de identificar las necesidades de conocimiento de las empresas oleoturísticas para contribuir a la caracterización de su evolución durante los últimos años.

A lo largo de este estudio se ha podido validar las siguientes cuestiones en cuanto al inicio y desarrollo de la actividad turística. Por un lado, la carencia de instalaciones por parte de las empresas que quieren iniciar su actividad convirtiéndose en uno de los principales motivos por el que algunas empresas no se decantan por iniciar su actividad en el oleoturismo, hecho que requiere de una preparación y adecuación concreta. A su vez, las empresas que sí lo han hecho se ven motivadas por la necesidad de compartir la cultura del aceite, siguiendo la tendencia vista durante los últimos años. Además, la generación de ingresos complementarios es la segunda motivación principal para el desarrollo de propuestas oleoturísticas, hecho muy vinculado a la obtención de rentas complementarias.

El componente gastronómico prima en la oferta oleoturística, compuesta principalmente por degustaciones y catas de aceite de oliva, como ha podido observarse en caracterizaciones anteriores. Asimismo, la tienda dentro de las instalaciones y la visita de las mismas son otro recurso indispensable que le da forma, dado el elevado interés que la demanda muestra por la adquisición de productos que provienen de las explotaciones olivícolas.

Aunque no todas las empresas tienen un departamento exclusivo para la gestión del oleoturismo, una mayoría cuenta con personal formado en el mismo, lo que mejora la situación vista hace algunos años. Además, una gran mayoría ya está colaborando con otros actores para el desarrollo de su propuesta oleoturística.

Un tercer aspecto a señalar, se encuentra relacionado con la formación y mejora de los conocimientos del personal para perfeccionar la oferta es una necesidad entre las empresas oleoturísticas, ha quedado validada tras conocer qué buscan las empresas para mejorar su oferta. Las mayores necesidades de conocimiento se centran en formación de calidad y específica del personal, tratándose de una cuestión estructural de la empresa. En relación con los cambios estructurales necesarios y la creación de productos oleoturísticos, las empresas quieren conocer las necesidades y expectativas del oleoturista para el diseño de experiencias de calidad. Por tanto, se concluye que sigue habiendo carencias con respecto a la disposición de empleados formados adecuadamente para la gestión, creación y comercialización de experiencias turísticas que aporten valor a los potenciales consumidores de oleoturismo.

El artículo se encuentra disponible para su lectura en el número 191 de Óleo.

Relacionado H2 verde “Made in Spain” “El 77% de todo el aceite de oliva que se exporta vía marítima en Andalucía, se realiza a través de las terminales del puerto Bahía de Algeciras” ¿Por qué los fondos invierten en agricultura en la Península Ibérica? Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible en el aceite Sensores, datos y tecnología de precisión en el sector agrícola Gestión de las operaciones de campo basada en datos La transición hacia una agricultura 4.0

Más noticias

Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado
Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana