Mercado

“El 77% de todo el aceite de oliva que se exporta vía marítima en Andalucía, se realiza a través de las terminales del puerto Bahía de Algeciras”

Entrevista a Gerardo Landaluce Calleja, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras
ESCALA HMM ALGECIRAS 2022 191 oleo130223
“Con más de 289.000 toneladas gestionadas durante el año 2022, es el producto más exportado en contenedor por el Puerto Bahía de Algeciras”./Foto: Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras

El aceite de oliva, es el producto estrella dentro de las exportaciones andaluzas. Cabe destacar que las últimas cifras publicadas por Extenda, en los diez primeros meses de 2022, las ventas de este producto ascienden a los 2.819 millones de euros lo que supone un incremento del 2,2% con respecto a 2021. La comercialización del aceite de oliva y su salida al exterior, necesita de espacios logísticos especializados para garantizar su calidad y conservación. Entrevistamos al presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce Calleja sobre la importancia de este puerto en la distribución al exterior de este producto.

¿Qué papel juega el Puerto de la Bahía de Algeciras como espacio logístico en el crecimiento de la comercialización del aceite de oliva?

El Puerto Bahía de Algeciras es líder a nivel nacional en exportaciones de aceite de oliva envasado en contenedor. El 77% de todo el aceite de oliva que se exporta vía marítima en Andalucía, líder a nivel mundial en comercialización y producción de aceite de oliva, se realiza a través de las terminales del Puerto Bahía de Algeciras. Nuestra comunidad portuaria juega un papel fundamental en la gestión de estos flujos, para canalizar las exportaciones de este producto a los mercados exteriores.

¿Cuál es su ventaja competitiva con respecto a otros puertos?

El Puerto Bahía de Algeciras, es un enclave estratégico, situado en uno de los principales hubs marítimos globales a nivel mundial. Debido a la gran conectividad que ofrecemos a los principales destinos, entre los que se encuentra Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, México o Brasil. Podemos posicionar, por ejemplo, la mercancía en tan solo 7 días a Nueva York, 12 días a Santos o 25 días a Shanghai.

Hace dos años, la operadora logística y transitaria Hillebrand, aumentó el espacio destinado a almacenamiento especializada en bebidas alcohólicas y productos alimentarios, como el aceite de oliva, ¿cómo repercute en el puerto en cuanto a la presencia de otros posibles operadores logísticos especializados?

En nuestra comunidad portuaria coexisten una buena representación de agentes y operadores logísticos, con amplia experiencia y profesionalidad, como es el caso de Hillebrand, especializados en diferentes sectores, incluyendo el sector oleícola. Cada vez el sector demanda una mayor especialización de los operadores logísticos y, gestionando todo tipo de operativas en el tráfico contenerizado de aceite de oliva envasado y a granel, y en este último, con la especialización de montaje, llenado y/o vacío en equipos Flexitank, como es el caso de Hillebrand.

En cuanto al tipo de almacenamiento, ¿qué tipo de graneles son los más utilizados y demandados? Y ¿qué nivel de mantenimiento requiere?

Nuestra comunidad portuaria está especializada en la gestión logística del aceite de oliva disponiendo del “know how” necesario para este tipo de tráfico y operativa.

En cuanto al aceite a granel en contenedor, hay una logística muy concreta, como es el caso de los equipos Flexitank, en el que se instala la bolsa dentro del contenedor para optimizar la carga, y el cual permite, una vez llega el contenedor con el equipo Flexitank instalado , que se cargue el aceite a granel directamente en las instalaciones del cliente.

Los operadores logísticos del Puerto Bahía de Algeciras son expertos en esta operativa, que llevan coordinando desde que entró en el mercado este tipo de equipo especial (Flexitank), hace más de dos décadas.

Se encuentra disponible la entrevista completa en el número 191 de Óleo.

Relacionado ¿Por qué los fondos invierten en agricultura en la Península Ibérica? Sensores, datos y tecnología de precisión en el sector agrícola Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible en el aceite Gestión de las operaciones de campo basada en datos La transición hacia una agricultura 4.0

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana