web statistics
AOVES Premium

Menor cantidad y máxima calidad en la cosecha de Pago de Valcecuevas

Las atípicas condiciones climatológicas de 2022 están determinando la recogida de la aceituna en Pago de Valdecuevas (Valladolid)
PagodeValdecuevas cosecha oleo 151222
La obtención de aceites de la máxima calidad es, desde el inicio del proyecto en 2011, el principal propósito de Pago de Valdecuevas./Foto: Pago Valdecuevas

La cosecha de la aceituna en 2022 no está siendo fácil. En el caso de la olivicultura, durante esta campaña, la sequía se ha convertido en el principal enemigo provocando una reducción considerable de las toneladas recogidas. Las condiciones climatológicas, en cambio, han mejorado la calidad de la fruta. La suma de estos dos factores conlleva un incremento de los precios, algo necesario para que los agricultores puedan hacer frente a los efectos provocados por la disminución de la cosecha.

La recogida de la aceituna en Pago de Valcecuevas, almazara situada en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco, comenzó con unos días de retraso debido a las lluvias que se registraron a mediados de noviembre. Su director técnico, Jesús Aparicio, se muestra optimista respecto al resultado de la cosecha, “el año es corto en cuanto a cantidad de aceituna, pero estamos observando que el producto tiene muy buena pinta en cuanto a calidad. Aunque es pronto para determinar el resultado final de nuestro aceite, las perspectivas son extraordinarias”.

La obtención de aceites de la máxima calidad es, desde el inicio del proyecto en 2011, el principal propósito de Pago de Valdecuevas. Para lograrlo, apuesta mayoritariamente por la arbequina, una variedad de aceituna que “se presta a las condiciones climáticas de la zona, es muy mecanizable y da como resultado aceites de una excelente calidad muy apreciados a nivel internacional”.

El olivar, la base de los aceites de Pago de Valdecuevas

El olivar es una pieza fundamental en el proyecto de Pago de Valdecuevas. Tras un minucioso estudio de las condiciones climáticas y del suelo, decidieron ubicarlo en una finca enclavada a 850 metros de altitud. El pago, rodeado de pinos y cipreses, se caracteriza por una orografía variada. El suelo posee una excelente estructura, porosidad y drenaje, lo que confiere al olivar unas características muy particulares. El clima es mediterráneo continental con inviernos fríos y largos y veranos secos y calurosos. La temperatura media del año es de 13ºC, con grandes contrastes entre el día y la noche, principalmente en los periodos de actividad vegetativa del olivar, lo que potencia la calidad aromática del fruto.

La apuesta inicial fue con el cultivo de 118 hectáreas de arbequina, una aceituna esférica y de bajo peso que en la actualidad sigue siendo la variedad principal con una extensión que aumenta cada año. Su porte abierto y reducido vigor lo que facilita la mecanización. De esta variedad se obtienen aceites de alta calidad, algo dulces y muy afrutados. En la finca convive con las variedades Picual, y Manzanilla Cacereña. 

La almazara, la primera ubicada en Castilla y León

Tres años después del inicio del proyecto, la familia se planteó la construcción de una almazara “para poder dar valor añadido a la calidad de nuestro producto”. Situada en la propia finca, se encuentra equipada con los sistemas de producción más vanguardistas. La finalidad es reducir los tiempos de elaboración y mejorar así la calidad del producto. El proceso de extracción se realiza siempre en frío (menos de 20ºC) y, tras el decantado por procedimientos naturales, el aceite se almacena en la bodega donde reposa en depósitos de acero inoxidable a una temperatura constante.

El principal valor de Pago de Valdecuevas es cuidar al consumidor. Para ello, realiza controles de calidad en el campo: vigilando la evolución, maduración y recolección de la aceituna; en la almazara: donde se utilizan los medios más modernos para proteger la fruta y, como no, controlando al máximo el aceite durante su extracción, almacenaje y envasado. 

Relacionado El aceite de oliva centra el proyecto coordinado entre la Universdad de Valladolid y Bodegas Familiares Matarromera

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana