Agronomía

La reutilización de agua usada para riego agrícola

En este contexto se encuadra el proyecto RECLAMO, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI)
Agura reutilizada. estudio upm oloe 150922
Costes (inversión inicial y operación) y beneficios por año de un proyecto candidato,/Foto: UPM/UVA

El agua que se escapa por el desagüe puede ser tratada y reutilizada para regar cultivos, evitando extraer mayores cantidades de fuentes naturales. En base a esta idea, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Valladolid (UVa) proponen un método para cuantificar los costes y beneficios de los proyectos de reutilización de agua para riego, identificando los que potencialmente supondría mayores beneficios netos. El método propuesto facilita la definición de escenarios alternativos y proporciona evidencia científica para apoyar las decisiones de política hídrica.

Dicho trabajo ha sido publicado en la revista Agricultural Water Management, bajo el título “A method for the prioritization of water reuse projects in agriculture irrigation”, donde los investigadores proponen nuevas opciones para el riego agrícola.

El agua es un ingrediente fundamental para los cultivos agrícolas, especialmente los de regadío que requieren que se extraiga del medio natural (embalses, acuíferos subterráneos). A veces los agricultores no disponen de tanta como desearían, y además el cambio climático está implicando una mayor variabilidad en la disponibilidad de agua: precipitaciones más intensas, pero también periodos de sequía más largos e impredecibles.

Aumentar las extracciones de agua del medio natural tiene sus riesgos: ríos con poco caudal dificultan el desarrollo de flora y fauna, y acuíferos cada vez más hondos requieren pozos más profundos y bombas de agua que consumen más energía. Por ello, se buscan fuentes de agua alternativas para seguir sosteniendo la actividad agrícola sin comprometer los ecosistemas con los que convive. Una de esas fuentes alternativas es, literalmente, el agua que tiramos por los desagües de casa. ¿Nos hemos parado a pensar que el agua no se consume en el mismo sentido que consumimos una sandía, que tras comerla deja de existir como tal? La mayor parte del agua que usamos en nuestras casas sigue siendo agua, solo que mezclada con otros elementos (jabón, residuos alimentarios, etc.). Esta agua se echa normalmente a los ríos o al mar tras unos tratamientos de depuración que evitan que sea contaminante. Pero una parte puede someterse a unos tratamientos adicionales que le devuelvan la pureza inicial para que pueda reutilizarse en riego de cultivos. Con ello, se le pueden dar varias vidas al agua que extraemos del medio natural.

Esos tratamientos adicionales se pueden hacer en plantas denominadas “estaciones de regeneración de aguas residuales” (ERAR). Estas estaciones requieren unas inversiones iniciales para su construcción y tienen un coste de operación diaria, lo que supone que debe elegirse bien dónde instalarlas. En este contexto se encuadra el proyecto RECLAMO, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigido por la doctora Irene Blanco de la Universidad Politécnica de Madrid.

Un estudio concreto que se ha acometido en este proyecto ha analizado cómo priorizar proyectos de reutilización de agua, teniendo en cuenta los potenciales clientes (regantes) existentes en las proximidades, los beneficios generados y los costes de infraestructura. Para ello, el equipo ha desarrollado un algoritmo que es capaz de generar automáticamente un trazado de la red de distribución de agua que minimice el coste, a partir de las características de las parcelas. El método se ha aplicado en el Alto Guadiana, en el centro de España, donde ha habido problemas de sobreexplotación de los acuíferos locales y las consiguientes restricciones en el uso del agua.

Teniendo en cuenta las estaciones depuradoras de aguas residuales existentes, los proyectos candidatos a reutilización se clasifican según su relación beneficio/coste, presentando grandes diferencias según la ubicación y uso potencial del agua regenerada. Con ello se puede conocer de antemano los costes y beneficios de cada proyecto candidato.

Con esta información las autoridades pueden tomar decisiones sobre las inversiones a efectuar y anticipar el efecto de cambios en el tipo de cultivo, en la tecnología de regeneración de aguas, o en los tipos de interés para las amortizaciones, por ejemplo. 

Relacionado Estudio del comportamiento del nitrógeno en aguas residuales regeneradas para riego del olivar SOS: el regadío se ahoga

Más noticias

Tileshop estudio dietamed estudiantesprimaria oleo120623
Salud
Los participantes del estudio 2019-2020 mostraron un aumento en el consumo de productos como el aceite de oliva
Premio carcavas innolivar oleo120623
Agronomía
Reconocimiento europeo a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y a la Universidad de Córdoba por un proyecto conjunto de I+D+i
Coverolive ceia3 oleo120623
Agronomía
Se han presentado los resultados de implementar estos sistemas para proteger al suelo frente a la erosión y su incidencia en la biodiversidad
Presentación Congreso en OFI ecovalia oleo120623
Mercado
La asociación profesional española de la producción ecológica ha aprovechado esta cita en Madrid para dar a conocer este gran evento europeo
Palacio Marqués de Viana Bodegón Palacio de Viana 2 (1)
AOVES Primera cosecha
La extrema calidad de los AOVEs producidos es el resultado de la búsqueda de la excelencia en el proceso de elaboración y en el acompañamiento respetuoso que se hace durante el ciclo natural de los frutos de los olivos
Ifapa biodiversidad oleo090623
Agronomía
Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas
Igp aceite jaen super Taiwan oleo090623
AOVES Premium
La entidad de Jabalquinto ha introducido en este país alrededor de 27.000 botellas certificadas por la I.G.P. Además, están utilizando este aceite en talleres culinarios en los que difunden las bondades del AOVE
Planta solar instalacion ybarra sostenibilidad oleo090623
Envasadoras
La instalación ocupa 19.000 metros cuadrados de superficie y cuenta con una potencia de 2.300 KW (2,3 MWp) y 4.221 paneles, que permitirán alcanzar un porcentaje de autoconsumo de la fábrica del 35%

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana