web statistics
Agronomía

Aumento de la captura del CO2 en el olivar de secano a través de la aplicación de dos compost orgánicos

Se utilizó resonancia magnética nuclear de estado sólido para rastrear la evolución de la composición química de la materia orgánica derivada del compost y del suelo
Estudio compost co olivar irnas cisic oloe 120922
El estudio, publicado en la revista científica Catena , recientemente./Foto: Catena

Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) aplican dos abonos que aumentan la captura de CO2 en el suelo del olivar de secano. En concreto, los expertos trabajan con dos enmiendas orgánicas, una de restos de poda, leguminosas y alperujo, y otra con restos de poda y lodos de depuradora (biosólidos). Además, comprobaron que este segundo biofertilizante incrementaba hasta un 50% el secuestro de carbono, gas de efecto invernadero que, junto a otras emisiones liberadas en la atmósfera, produce el cambio climático.

El estudio, publicado en la revista científica Catena bajo el título “Soil management and compost amendment are the main drivers of carbon sequestration in rainfed olive trees agroecosystems: An evaluation of chemical and biological markers”, se muestra el procedimiento de medición de estos abonos, mediante técnicas analíticas, que duran más de dos años en la tierra tras su aplicación, evitaban la emisión de este gas efecto invernadero a la atmósfera. Además, estas enmiendas orgánicas contenían otros nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que favorecían al olivo y su producción.

El dióxido de carbono (CO2 ) es un gas efecto invernadero perjudicial para la atmósfera. Sin embargo, el cultivo del olivo de secano (que solo se riegan de forma natural con la lluvia) capta esta emisión a través de masa arbórea y la cubierta vegetal que rodea los olivos. Los biofertilizantes aportan la materia orgánica y los minerales de los que se alimentan los microorganismos beneficiosos que habitan en el suelo, en contacto con las raíces. Asimismo, estas aportan los nutrientes que la planta necesita para vivir y la protegen de agentes patógenos.


Metodología de trabajo

Con este objetivo, se utilizó resonancia magnética nuclear de estado sólido para rastrear la evolución de la composición química de la materia orgánica derivada del compost y del suelo. Sucesivamente, la actividad de la comunidad microbiana del suelo después de la adición del compost fue monitoreada midiendo dos actividades enzimáticas (β-glucosidasa y deshidrogenasa) y el CO2 del suelo. Por último, la adaptación de las comunidades microbianas se cuantificó utilizando los genes que codifican las enzimas del suelo asociadas con la glucosidasa cíclica C y las oxidasas multicobre similares a las lacasas.

Los resultados de este estudio muestran que el compost biosólido tiene un mayor potencial de almacenamiento de C a mediano plazo (24 a 30 meses después de la primera aplicación) que el compost de alperujo, produciendo hasta un 50 % de captura neta de C en la capa superior del suelo además del compost. derivado C aplicado. Los investigadores atribuyeron estos resultados a la composición química del compost biosólido, más cercana a la de la materia orgánica nativa, lo que condujo a una adaptación menos abrupta del funcionamiento microbiano del suelo (menores descargas de C soluble en agua, menor número de copias de genes que codifican actividades enzimáticas) a la nueva fuente de C, si se compara con el compost de alperujo.

Relacionado Aplicación de compost en el olivar en busca de una gestión sostenible Programa de proyectos basados en el biogás y en el compost a partir de residuos agroalimentarios Aprovechamiento del alperujo como alimento para el ganado, compostaje y biomasa

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana