web statistics
Mercado

El aceite de oliva representa el 2% de las grasas consumidas en Japón

Wooe 3337
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

Toshiya Tada, director de Olive Oil Japan, fue uno de los ponentes que ayer, 12 de marzo, intervinieron en Ciclo de Catas y Conferencias de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), salón que cierra hoy las puertas de su cuarta edición en Madrid. A lo largo de su intervención mostró la visión que tiene el mercado japonés del aceite de oliva, donde sólo representa el 2% de las grasas consumidas en el país, y donde son los hogares los que mayor consumo hacen de esta grasa.

Tada atribuye este dato a la escasa formación que existe en torno al aceite de oliva entre los profesionales de la cocina. Comentó que, en general, en las escuelas de cocina se da muy poca formación, incluso en algunos casos llega a ser nula, sobre este producto, y por lo tanto, eso no se traslada a los restaurantes.

El director de Olive Oil Japan señaló también que es el propio consumidor final el que se interesa por el producto y el que se informa personalmente de los beneficios que conlleva su consumo, y de ahí el dato de que la mayor parte de aceite de oliva que se consume sea en los hogares. Asimismo, indicó que en su país se tiene la idea de que Italia es el mayor productor de aceite de oliva, por lo que animó a España a aumentar la promoción en su país.

Jean Louis Barjol, director general del Consejo Oleícola Internacional (COI), abordó la “Evolución de la estructura del mercado mundial del aceite de oliva” y durante su intervención abordó el cambio climático y cómo está afectando al olivar, a la evolución de precios y al consumo de aceite de oliva, que en los últimos años se ha incrementado notablemente en países no productores, como EEUU, Brasil, Japón o Canadá.

A lo largo de la mañana también intervinieron Paul Miller, presidente de The Australian Olive, que habló sobre “El valor de la calidad del aceite de oliva en 2015: oportunidades, riesgos y desafíos”. Durante su intervención hizo referencia a los diferentes estándares de clasificación del aceite de oliva que existen en función del país en el que se realice dicha clasificación, al fraude en torno a este producto, y a la importancia de la promoción de todo el aceite de oliva, en la que es importante diferenciar entre el aceite natural y el industrial, haciendo referencia a su calidad, su valor y los efectos saludables para el consumidor, mensaje que puede ser muy rentable en mercados como EEUU, señaló Miller.

Por su parte, Juan Vilar, director general de GEA Westfalia Separator Ibérica, abordó “El sector internacional en la elaboración del aceite de oliva. Una perspectiva de la oferta y la demanda”. Durante su intervención hizo referencia, entre otras cosas, al incremento de las plantaciones de olivos que se está produciendo en China, 1.200 hectáreas al año. También señaló que actualmente se puede producir aceite de oliva a lo largo de todo el año en alguna parte del mundo.

Más noticias

Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado
Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana