web statistics
AOVES

La SAO estudiará la Biodisponibilidad del Oleocanthal junto a la Universidad de Minesota

Oleocanthal 3442
Foto: Sociedad Andaluza de Oleocanthal

La Sociedad Andaluza del Oleocanthal (SAO) ha llegado a un acuerdo de colaboración con el Laboratorio de la Universidad de Minesota para llevar a cabo el estudio de Biodisponibilidad del Oleocanthal, en los AOVE y con el extracto. El Laboratorio de Physiology, Hygiene and Exercise Science de la Universidad de Minesota, es donde nació la Dieta Mediterránea, y vuelve a ser actualidad esta vez porque está llevando a cabo el Estudio de Biodisponibilidad del Oleocanthal.

La SAO colabora económicamente y con la aportación de cuatro AOVES, Picual (Cortijo Espíritu Santo), Royal (Guirado Noguera), Cornicabra (Casas de Hualdo) y Morisca (Molino de Zafra). Dichos AOVE son medidos en sus niveles de Oleocanthal/Oleaceína, por tres técnicas distintas, Aristoleo Test Kit, Resonancia Magnética Nuclear y HPLC. En el estudio interviene también el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (Prof. Luque y Prof.Priego) y el Departamento de Farmacología de la Universidad de Atenas (Prof. Magiatis).

José Luis Bergillos, vicepresidente primero de la Sociedad Andaluza del Oleocanthal y coordinador de Relaciones Institucionales, señala que “éste es el primero de una serie de estudios, que no se habían hecho hasta ahora y para los que se utilizaran otros AOVE que previamente la SAO determine”. En tandas sucesivas, se llevaran a cabo estudios con los AOVE de Melgarejo, Nobleza del Sur, Soler Romero, Oleícola Jaén, Verde Esmeralda, Pagos de Toral, entre otros.

“Tratamos desde la SAO, de presentar un nuevo enfoque para los AOVE ricos en Oleocanthal, el de la Salud y la Gastronomía, pero con evidencia científica y cuantificable. Entendemos que ese es el camino para acceder a un gran mercado que utiliza como base de su cocina, grasas poco saludables. Pero para ello, los productores y la Administración tienen que asumir que sin más colaboración “avanzaremos muy lentos en la SAO y mientras, otros, se podrían beneficiar del nuevo Paradigma que estamos trabajando con mucho esfuerzo”.

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana