web statistics
AOVES

"Murcia no puede competir en cantidad pero sí en calidad de aceite de oliva"

Ucam 3451
Foto: UCAM

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) celebró el pasado miércoles 23 de septiembre el I Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva “Current trends and new challenges in the olive oil sector”, organizado por la institución y la Fundación Séneca. En el acto intervinieron Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM; el director del Congreso, José Antonio Gabaldón, y Fulgencio Pérez Hernández, director general de Producciones y Mercados Agroalimentarios de la CARM, quien destacó la calidad del aceite de oliva producido en la Región. Con una superficie de 21.000 hectáreas de cultivo, “se trata de un sector que pese a que en cantidad no es muy importante, no podemos competir con otras comunidades autónomas, en calidad de producto sí”, matizó.

El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, que impartió la conferencia inaugural, indicó que en los últimos años se ha manifestado un descenso en el consumo de aceite de oliva en España “con un incremento de aceites de menor calidad”, y matizó que “lógicamente” la situación económica de los últimos años ha repercutido en ello, pero apuntó que este no es el único aspecto. “Hay que luchar más para que también nosotros mismos nos demos cuenta de la calidad de lo que tenemos”.

Sobre la situación mundial del sector disertó el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean Louis Barjol, quien señaló que “España representa de media el 45% de la producción mundial de aceite de oliva. Y esto significa que lo que pasa aquí impacta a nivel mundial”.

El jefe del Departamento de Caracterización y Calidad de Lípidos del Instituto de la Grasa del CSIC, Manuel León, centró su ponencia en uno de los aspectos que más preocupa al consumidor, la autentificación del producto. Para ello aseguró que estos se enfrentan a una regulación y un riguroso proceso de control, que “normalmente se cumple”. Al respecto incidió en que “a veces no es que no se cumpla la legislación, sino que esta puede llegar a ser incompleta, o que cambie mucho más lentamente que los requerimientos y las necesidades de consumo”.

Durante la segunda jornada del Congreso también intervinieron dos representes del CIDAF; su director, Alberto Fernández, quien disertó sobre la composición del aceite de oliva; y el coordinador de Investigación Científica, Antonio Segura, que centró su ponencia en los compuestos bioactivos en olea europea.

“El aceite de oliva frena la progresión del cáncer de mama”, fue una de las ideas expuestas por Eduard Escriche, miembro del Grupo multidisciplinar para el Estudio del Cáncer de Mama e investigador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para acreditar esto se asienta sobre las investigaciones desarrolladas durante más de 30 años, y que les han permitido caracterizar algunos de los complejos mecanismos moleculares de acción que lo posibilitan. Al respecto hacía hincapié en que hay que entender el aceite de oliva no como un fármaco, sino como un protector.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana