web statistics
I+D+I

El 30% del orujo generado en Andalucía se destina a producir electricidad

Biomasa 3588
Foto: Junta de Andalucía

“La biomasa en Andalucía” es el título de un estudio, realizado por la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, que ha estimado que el 30% del orujo generado en Andalucía se destina a la producción de energía eléctrica. Como sabemos, el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras, principalmente por centrifugación y en un reducido número por prensado, genera como subproducto el orujo. Por cada tonelada de aceituna procesada se obtiene aproximadamente 0,27 toneladas de aceite de oliva y 0,73 toneladas de orujo y, por tanto, en una campaña media se generan unas 3.000.000 toneladas por año de orujo con una humedad aproximada del 60 ó 65%.

El informe explica que del olivar también se obtiene el orujillo, en concreto, una vez secado y sometido al proceso de extracción de aceite, el orujo se transforma en orujillo. En una campaña media se generan unas 840.000 toneladas por año de orujillo y su consumo en las plantas andaluzas de producción eléctrica en el año 2010 ascendió a 510.000 toneladas, y el autoconsumo en la propia industria supuso 125.000 toneladas.

El hueso de aceituna también es un combustible de unas características excelentes, con un poder calorífico de 4.500 kilocalorías por kilogramo en base seca. “Es muy adecuado para usos térmicos, tanto en el sector industrial como doméstico y residencial debido a su buen manejo, las bajas emisiones de partículas en su combustión y sus condiciones inodoras”, señala el informe. Tradicionalmente se ha utilizado en calderas de industrias del olivar, tanto almazaras como extractoras, así como en otros sectores como el cerámico o granjas.

En la actualidad cobran cada vez más importancia los usos en el sector doméstico y residencial para suministro de agua caliente sanitaria y calefacción. Para facilitar el acopio de combustible para estos sectores, se está comercializando el hueso en sacos de 15 kilos, de fácil distribución y manejo, óptimo para su uso en el sector doméstico, y con un precio considerablemente menor al de otros combustibles de similares prestaciones, como el pellet de madera.

La poda del olivar ha estado ligada tradicionalmente al empleo de la leña como combustible doméstico, si bien, durante la última década, el uso de la poda de oliva como combustible en forma de astilla ha experimentado un notable incremento.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana