web statistics
Agronomía

Aromáticas y olivar, equilibrio microclimático

Islaaromaticas castillocane
Foto: Castillo de Canena

La necesidad de luchar contra la sequía y la desertización, es el punto de partida del Olivar de Miel demostración de que las buenas práctica agrarias pueden favorecer la protección del entorno y fomentar el multi-aprovechamiento de los recursos. Es un policultivo de olivos y aromáticas que aprovecha mejor el terreno y combate la erosión, especialmente en el cultivo ecológico, que se encuentra rodeado por cuadrículas de aromáticas para no competir con la aceituna, y favoreciendo aquellos terreno en pendiente donde las propias aromáticas harían de bancales. Castillo de Canena y los agricultores de la Asociación Alvelal (las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia), se han sumado a está práctica y han iniciado la siembra de aromáticas en el olivar.

El paisajista Javier Domínguez, al observar que un olivar es un bosque discontinuo sin sotobosque (arbustos), cuyo suelo fértil queda indefenso ante lluvias torrenciales, especialmente si el terreno está en pendiente. Su propuesta es sembrar los espacios perdidos con plantas adaptadas al terreno, creando útiles corredores de flora y fauna. Las plantas y flores serían resistentes a la sequía, no tendrían gasto de riego y contribuirían al equilibrio mineral del olivar. Con ello se contribuiría a frenar la erosión, fomentar la biodiversidad y aprovechar el terreno carente de rentabilidad entre hileras de olivos.

Castillo de Canena y Alvelal

Esta propuesta de Javier Domínguez la está llevando a la práctica Castillo de Canena y los agricultores de Alvelal (comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia), en la zona de Granada y Almería, que están sembrando aromáticas en el olivar. Alvelal está trazando surcos entre los olivos en la zona central de la explotación, y está situando zanjas de infiltración con romeros y retamas a los lados. Castillo de Canena ha elaborado una estrategia previa de crear islas de aromáticas que va ampliando mes a mes en los lindes del olivar, y esta próxima primavera empezará la siembra de aromáticas también entre los olivos, en la zona de cultivo ecológico y biodinámico.

Los olivicultores como Castillo de Canena y Alvelal quieren cuidar su terreno preservándolo de lluvias torrenciales que puedan provocar pérdidas de tierra fértil, ya que los arbustos constituyen una barrera frente a inundaciones que los árboles no pueden contener. Favorecen además la infiltración de agua y retienen las partículas de tierra en suspensión. Los pantanos colmatados en España suelen estar en zonas olivareras. Y el terroir acaba río abajo.

La asociación olivo y aromática es idónea para atraer a la abeja que poliniza en la mayoría de las flores y da un equilibrio microclimático al olivar. Las aromáticas combinan bien con el descendiente del acebuche, bosque mediterráneo domesticado creando un ecosistema que por un lado mitiga las sequías y por otro, la erosión, haciendo que el valor patrimonial del olivar aumente. Hay otros cultivos leñosos susceptibles de beneficiarse de esta asociación del árbol arbusto aromático, como la desarrollada por la empresa Almendrehesa, vinculada a Alvelal y dedicada a la producción de almendras ecológicas, interesada en la plantación de setos de aromáticos entre los almendros.

En suma Castillo de Canena y Alvelal están enriqueciendo su territorio. En cada uno de estos casos se ha procedido a elegir el uso de plantones, o semillas, este último con un coste inferior pero que implica un año más de espera para poder ver resultados, los resultados obtenidos ofrece una rentabilidad elevada con unos costes muy bajos.

Puede leer el reportaje completo en el número 171 de OLEO Revista.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana