web statistics
Agronomía

Claves para rentabilizar la producción de un olivar ecológico

Portada 3824
Foto: 123rf

Un olivar de miel es un policultivo de olivos y aromáticas que aprovecha mejor el terreno y combate la erosión. Su objetivo es proteger la biodiversidad y reducir la erosión y además, puede ser una forma de rentabilizar la producción ecológica de aceite de oliva.

La idea surge de Javier Domínguez, paisajista de profesión, al observar que un olivar es un bosque discontinuo sin sotobosque (arbustos), cuyo suelo fértil queda indefenso ante lluvias torrenciales, especialmente si el terreno está en pendiente. Su propuesta es sembrar los espacios perdidos con plantas adaptadas al terreno, creando útiles corredores de flora y fauna. Las plantas y flores serían resistentes a la sequía, no tendrían gasto de riego y contribuirían al equilibrio mineral del olivar. Con ello se contribuiría a frenar la erosión, fomentar la biodiversidad y aprovechar el terreno carente de rentabilidad entre hileras de olivos.

Domínguez señala que cultivos como el olivar contribuyen a desertizar, reduciendo la riqueza de una explotación agrícola a un monocultivo con zonas áridas entre árboles, mientras que con el policultivo se revertiría el proceso.

Este paisajista define al olivar de miel como “un policultivo de olivos y aromáticas que aprovecha mejor el terreno y combate la erosión. Los olivos están rodeados por cuadrículas de aromáticas para no competir con la aceituna, y si el terreno está en pendiente las propias aromáticas hacen de bancales. Todos los sistemas de recolección, desde el vareo hasta la maquinaria que interactúa con el propio árbol, son compatibles con las aromáticas, pudiendo establecerse carriles de paso sin que sean canales de erosión”.

Aclara que “en aquellos olivares en los que no se usan plaguicidas naturales, el concepto es el mismo pero los rendimientos del policultivo son menores”. Y según nos avanza, ya hay varias empresas españolas interesadas en aprovechar este policultivo para fomentar la biodiversidad y reducir la erosión, aunque por el momento no se pueden dar nombres.

En España hay varios espacios geográficos donde la abeja puede desarrollarse dada la escasa presencia de pesticidas y el olivar, especialmente si es ecológico, es uno de ellos, pudiéndose incorporarse paulatinamente el resto del sector. En el caso particular del olivar en seto, Javier Domínguez considera que el terreno entre las hileras de olivos está “desaprovechado”, de modo que si se plantaran plantas aromáticas que actuaran de barrera se reduciría la pérdida de tierra fértil.

Puede leer el reportaje completo en el número 168 de OLEO Revista.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana