web statistics
Plagas/Enfermedades

La Xylella fastitiosa cazada desde el aire

Dronesxylella123rf 4090
Foto: 123rf

Recientemente se ha publicado un nuevo estudio en la revista Nature Plants "Previsual symptoms of Xylella fastidiosa infection revealed in spectral plant-trait alterations", realizado por el equipo del del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba, que propone un diagnóstico temprano, clave para una contención más efectiva. Los investigadores han logrado identificar la bacteria antes de que sean visibles los síntomas en los olivos infectados, gracias a nuevo método remoto de imagen que escanea huertos enteros desde el aire. Como nos informa madri+d.

La Xylella fastidiosa es considerado uno de los patógenos más peligrosos del mundo para las plantas y ya ha causado enfermedades en más de 350 especies, provocando problemas en los cultivos y pérdidas económicas. Recientemente la bacteria ha alcanzado más países como Irán y Taiwán, además de EE.UU. y Brasil, donde ya estaba presente.

Durante el 2013 se identifico en Europa, primero en Italia, y poco se está extendiendo por los países mediterráneos. Tanto Francia como España han sufrido brotes. Ahora todas las miradas se centran en la mayor zona de cultivo de olivos del mundo: más de 2,5 millones de hectáreas en la cuenca mediterránea.

La devastadora bacteria es transmitida por insectos que se alimentan de savia, lo que causa diversas enfermedades en las plantas. Los olivos son especialmente vulnerables: la bacteria marchita las ramas y quema las hojas. Al no haber cura, hasta el momento la única solución para frenar el progreso de la patología era sacrificar árboles infectados.

El análisis aéreo, que se puede realizar con aviones o drones, puede ayudar a controlar la propagación de la infección y salvar el árbol icónico del sur de Europa.

Como indican los autores del trabajo, "Realizamos varias inspecciones intensivas anuales in situ de más de 7.000 árboles y recogimos datos de imágenes aerotransportadas en 15 olivos. Encontramos que las alteraciones fisiológicas causadas por la infección por X. fastidiosa en la etapa previsible eran detectables en rasgos funcionales vegetales evaluados remotamente por sensores hiperespectrales y térmicos".

Pablo Zarco-Tejada, primer autor del estudio y científico en el Directorate D-Sustainable Resources de la Comisión Europea, y sus compañeros usaron cámaras especiales, instaladas a bordo de un avión pequeño, para captar tanto imágenes hiperespectrales (mirando a través de todo el rango electromagnético) como análisis de imágenes térmicas de los huertos.Posteriormente, los autores comprobaron los olivos desde el suelo para detectar la infección por Xylella. Así descubrieron que los efectos de la infección bacteriana pueden detectarse remotamente antes de que aparezcan los síntomas visibles, lo que permite un mapeo rápido y preciso de los olivos infectados con esta bacteria en los diferentes huertos.

Más noticias

Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo
Consumidor omnicanal oleo170725
Mercado
El 97% de los consumidores españoles prefiere comprar en tienda física
CederTestigo 201 Familysolutions oleo160725
Opinión
Por Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
Pexels suleyman sahan smart water green oleo160725
Agronomía
Córdoba acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Proyecto fyxill unaprol xylella drones oleo160725
Plagas/Enfermedades
El proyecto FIXYLL integra sensores, datos y agricultura inteligente
Buensalud proyecto oleo160725
AOVES
Refuerza calidad, sostenibilidad y empleo rural con una inversión estratégica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana