web statistics
Portada

Precedir la calidad del AOVE a través de las matematicas

Fcoespinola 4182
Foto: UJA

Un equipo de investigadores del grupo Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, que participa en el proyecto denominado ‘Modelado y optimización del proceso de elaboración de aceites de oliva para la mejora de sus características organolépticas’, ha elaborado nuevos modelo matemáticos para predecir la calidad del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y optimizar su proceso de elaboración. El objetivo, según explica el máximo responsable de esta línea de investigación y profesor de la UJA, Francisco Espínola, es saber cómo afectan determinadas etapas del proceso de producción a las propiedades finales del AOVE, tanto en lo referente al sabor como a las propiedades que son beneficiosas para la salud.

De esta manera, dicho equipo ha obtenido diversos modelos matemáticos que permiten predecir la calidad final del AOVE a partir de la variación de diversos factores tecnológicos y agronómicos implicados en su elaboración. Se trata en definitiva de modelos basados en tratamientos estadísticos que permiten, mediante la modificación de determinados aspectos técnicos de la producción del aceite, predecir el efecto en el aceite resultante, ya sea enriqueciendo o reduciendo la presencia de determinados compuestos fenólicos con capacidad antioxidante o inflamatoria (olecanthal) cambiando sus propiedades de sabor y sus propiedades saludables.

Concretamente los factores tecnológicos que contempla este conjunto de ecuaciones matemáticas son cuatro: el tamaño de la criba del molino de martillo que muele la aceituna, el tiempo y la temperatura de batido para la pasta molida de aceituna, y las dosis de coadyuvante tecnológico que se utilizan para mejorar el rendimiento de la aceituna. Cada uno de estos factores afecta a la calidad final del aceite, alterando su cantidad de compuestos fenólicos, cambiando su sabor y sus propiedades beneficiosas, y permitiendo por lo tanto la elaboración de aceites con propiedades y características específicas.

Estos nuevos modelos son por lo tanto no sólo una herramienta para predecir la calidad del aceite de oliva, sino también una herramienta para facilitar la automatización de la producción de AOVE en las almazaras. De manera que las plantas de producción cuenten con una tecnología que les permita autorregular estos factores de manera sistemática y automatizada para conseguir el producto final esperado. Francisco Espínola destaca que para dar este paso es fundamental que los responsables de las almazaras, las empresas y demás entidades implicadas en la producción de aceite de oliva virgen extra conozcan las posibilidades que ofrece la investigación científica en este ámbito, y apuesten por ellas.

Est proyecto se encuentra financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, son Diego Fernández, Juan Vilar, Cristóbal Cara, Antonia de Torres y Manuel Moya, además Francisco Espínola, responsable de esta línea de investigación y profesor de la UJA. Por otro lado, la UJA colabora en esta investigación con las empresas Monva SL, Todolivo SL, Vadolivo y GEA Westfalia Separator Iberica SA.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana