web statistics
Portada

Los bancos de germoplasma: recurso fundamental para la mejora de los cultivos y la seguridad alimentaria

Olivaresgermoplasma oleo
Foto: 123rf

Los bancos de germoplasma son recursos genéticos fundamentales para dar respuesta a la estrategia de conservación desde una óptica sostenible. Según la FAO, "sirven de puente entre el pasado y el futuro, asegurando la disponibilidad continua de los recursos fitogenéticos para la investigación, la reproducción y la mejora del suministro de semillas para un sistema agrícola sostenible y resiliente”. Uno de los mayores poseedores de estos recursos en España es el Ifapa, que cuenta con con bancos de germoplasma para 5 cultivos: de hortícolas, de fresa, leguminosas, vid y olivo.

El Banco Mundial de Germoplasma de Variedades de Olivo del Ifapa (BGMO-Ifapa) está formado por la Colección Mundial de Variedades de Olivo que alberga el Centro Alameda del Obispo (Córdoba) y su copia de seguridad establecida en las instalaciones del Centro Venta del llano (Megíbar, Jaén). El BGMO-Ifapa es el Banco Nacional de referencia para olivo, está integrado en la Red de Colecciones del Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos (INIA) y está incluido en Inventario Nacional (CRF-INIA) y europeo (ESP046). También forma parte de la Red Internacional de Bancos de Bancos de COI por lo que es reconocido como el primer Banco Internacional de Referencia del olivo.

La colección juega un papel esencial desde hace décadas en conservar y mantener el patrimonio varietal del olivo. Cuenta con alrededor de 1400 accesiones procedentes de 29 países; entre ellas más de 1000 se mantienen en el campo. La copia de seguridad ubicada en el centro de Mengíbar, asegura la conservación del germoplasma ante cualquier imprevisto medioambiental, plagas, enfermedades o presión urbanística. Hasta la fecha se han traslado a Jaén alrededor de 425 variedades y actualmente se continua el traslado de las nuevas accesiones introducidas en la colección.

Por otro lado, el patrimonio genético del olivo también incluye poblaciones auténticamente silvestres (acebuches) encontradas en hábitats naturales bajo escasa o nula influencia antrópica. Estas poblaciones silvestres podrían representar una fuente adicional de variabilidad genética en el futuro. En este sentido, el centro Alameda del Obispo alberga también una colección de acebuches y subespecies relacionadas que cuenta con alrededor de 180 genotipos provenientes de diferentes regiones de España y alrededor de 80 provenientes de otros países.

Más noticias

Reunion AEMO hoja ruta oleo010725
Asociaciones
Sostenibilidad, oleoturismo y ordenación territorial
Olivos certificados carboliva resioliva oleo010725
Agronomía
Biochar de alperujo y microbiología para un cultivo más resiliente
IGP AOVE5 diputaciónHuelva Ponencia BrigidaJienez oleo010725
AOVES Premium
Una figura que busca blindar la calidad y singularidad del AOVE onubense a nivel nacional e internacional
Olvios xylella uco hongo oleo300625
Plagas/Enfermedades
La investigación se enmarca en el proyecto europeo Bexyl (Beyond Xylella)
Coi eeuu oleo300625
Mercado
Este país cuenta con una producción modesta de 10.000 toneladas
Patronato junio citoliva 300625
I+D+I
Afianza su papel clave en la calidad del AOVE con expansión internacional y nuevos servicios
Asamblea dcoop oleo300625
Mercado
La actividad olivarera en su conjunto alcanzó los 1.104 millones de euros, el 71 % del total del grupo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana