web statistics
Agronomía

Buenas prácticas agrícolas con el uso de imágenes satélites

Manuel citytex buenas practicas oleo 5008
Foto: 123rf

Entidades extremeñas y portuguesas elaboran el "Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Agricultura de Precisión con Imágenes Satelitales".Este manual es el resultado de un trabajo denominado Gestión Agronómica inteligente basada en sistemas remotos de observación de la tierra, realizado por investigadores y técnicos de la Universidad de Évora, entidad coordinadora del manual; el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX); el Instituto Politécnico de Beja; Instituto Pedro Nunes, en Coimbra; y FEVAL (Institución Ferial de Extremadura). Recoge casos prácticos sobre la actividad agrícola en parcelas de cultivos de las Vegas del Guadiana en Extremadura y de la región portuguesa del Alentejo.

Este trabajo ha permitido el estudio de suelos y áreas forestales, y el análisis de datos de productividad, estimación de cosecha y la detección de anomalías, como déficit hídrico o enfermedades. Para ello, se han utilizado imágenes satelitales proporcionadas por la Agencia Espacial Europea a través de los satélites Sentinel 1 y Sentinel 2, con pasadas periódicas que oscilan entre los dos y seis días. Los resultados del subproyecto se encuentra disponible en la página web del proyecto INNOACE.

Dicho documento contiene una parte introductoria, dedicada a conceptos generales y teóricos de agricultura de precisión y teledetección, y un segundo bloque con capítulos específicos sobre cada uno de los casos prácticos. Se trata de parcelas de agricultores y cooperativas de ambos países con los siguientes cultivos: cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), cultivos forrajeros, guisantes, brócoli, tomate para industria, olivar. En estos casos, los datos y conclusiones, que se recogen, hacen referencia al uso de las imágenes satelitales en cuanto a productividad, estimación de cosecha y anomalías detectadas en la evolución de estos cultivos.

Por otra parte, el Manual cuenta con otra serie de capítulos sobre el potencial de las imágenes satelitales en relación con la variabilidad espacial (estudio de suelos y tratamientos diferenciados en función de las características del terreno); monitorización de pastos y apoyo a la gestión de la dehesa y el montado (nombre de este ecosistema en Portugal); y variabilidad espacial para la planificación de repoblaciones forestales y estimación de humedad de los combustibles forestales en la gestión y prevención de incendios.

Entre las conclusiones, resalta la importancia de las imágenes satelitales en la monitorización y análisis de datos para una mejor gestión económica y medioambiental de los cultivos mediterráneos y la conservación de áreas forestales y bosques.

El equipo de trabajo ha sido dirigido por la Universidad de Évora, en Portugal y ha contado con la participación de CICYTEX, además de FEVAL (Institución Ferial de Extremadura); el Instituto Politécnico de Beja y el Instituto Pedro Nunes (Coimbra), en Portugal.

Más noticias

Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia
Agricultura digital siembra fima26 oleo290725
Maquinaria
Sistemas eléctricos e híbridos reemplazan los tradicionales mecanismos mecánicos, reduciendo costes, fallos y desperdicio
Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana