web statistics
AOVES

Una apuesta decidida por el olivar tradicional y por la trazabilidad

Upa alegaciones ley calidad. oleo 5095
Según UPA Es indispensable que la diferenciación entre los aceites de oliva procedentes de distintas formas de cultivo./Foto: 123rf

UPA ha presentado alegaciones al borrador de Real Decreto que aprobará la norma de calidad en los aceites de oliva. Y lo ha hecho poniendo el foco en varias cuestiones fundamentales. Una, la introducción de la definición de "olivar tradicional". La otra, una mayor apuesta por la trazabilidad.

En este sentido, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, asegura: "Dada la dualidad existente en el sector productor, pensamos que puede ser interesante introducir una definición en la norma para olivar tradicional. Es indispensable que la diferenciación entre los aceites de oliva procedentes de distintas formas de cultivo sea apoyada por las Administraciones, dotándola de seguridad jurídica. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en los últimos meses han comenzado iniciativas de comercialización de aceite de oliva virgen extra procedente de ' + char(39) + 'olivar tradicional' + char(39) + ', por lo que establecer una definición expresa en la norma puede convertirse en una iniciativa fundamental para la diferenciación y valorización vía precio de este tipo de aceite".

La propuesta de UPA establece la siguiente definición para olivar tradicional: "Aquel sistema de producción que tiene lugar con una pendiente mayor del 20% o cuyo marco de plantación da lugar a una cantidad igual o menor a 180 árboles por hectárea, independientemente de la pendiente de la parcela".

Dentro de las alegaciones presentadas por UPA no nos olvidamos de conceptos como "suave" o "intenso", que se reflejan en el etiquetado final de ciertos aceites de oliva. Al respecto, Cristóbal Cano reconoce que "tradicionalmente estas menciones han dado lugar, a nuestro juicio, a una clara desinformación de los consumidores, confundiendo en muchos casos aceites con estos adjetivos con otros de categoría superior. Con la nueva redacción propuesta por el Ministerio nos quedan dudas sobre el margen que pueden tener los envasadores para seguir introduciendo conceptos de este tipo que para nada ayudan a mejorar al conjunto del sector y que hay que desterrar".

Trazabilidad: concepto clave

En cuanto a la trazabilidad, para UPA es un concepto “fundamental” para que la norma de calidad tenga un resultado efectivo en el mercado. “De ahí que aplaudamos la introducción en el borrador del uso de soportes informáticos que permitan disponer de herramientas ágiles y modernas que aseguren la trazabilidad del producto y se conviertan en la herramienta de control efectiva que necesita el sector para mejorar la información y la seguridad hacia el consumidor final”. Por eso, Cristóbal Cano considera fundamental que la norma "haga hincapié de manera más clara en este tema, con el establecimiento de una fecha límite para la puesta en marcha, por ejemplo de 12 meses, desde la entrada en vigor del Real Decreto", explica.

UPA tampoco obvia en sus alegaciones otra parte que entendemos clave. “No compartimos la modificación planteada en este borrador sobre la separación de instalaciones en la industria. Teniendo en cuenta la gran cantidad de problemas que se han producido en el pasado en el sector, pensamos que es necesario establecer una norma de futuro y con largo recorrido. Desde UPA apoyamos que todas las almazaras, las refinerías y las extractoras de aceite de orujo estén ubicadas de manera independiente, sin que pueda existir conexión por conducción alguna, lo que reduciría las dudas que puedan existir sobre la calidad del producto en todo momento”, concreta Cristóbal Cano. Y para permitir una "transición justa" a todos los operadores, UPA plantea que se establezca un periodo transitorio de tres años desde la entrada en vigor del Real Decreto para llevar a cabo dichas modificaciones. "En cualquier caso, todo operador que no cumpla con este requisito debería ser objeto de un control especial por parte de las autoridades competentes", añade Cristóbal Cano.

La conservación del producto es otro aspecto esencial para UPA al objeto de garantizar al consumidor unas determinadas características. De ahí que hayamos planteado "establecer ciertas exigencias adicionales para las labores de almacenamiento en el punto de venta". En cuanto al etiquetado, Cristóbal Cano entiende que sería oportuno establecer, "como requisito obligatorio", la información sobre la cosecha o cosechas a la que corresponde el producto. "Sin duda alguna, esta información puede ofrecer transparencia al consumidor a la hora de elegir su compra en el punto de venta y no limita en ningún caso el trabajo de los distintos operadores", explica.

Por último, Cristóbal Cano considera que el régimen sancionador debe ser "eficaz, proporcionado y disuasorio", por lo que "además de las cuantías acordes con el desprestigio y el daño económico generado, las sanciones deben ser públicas y todo el mundo debe conocer las actividades prohibidas que llevan a cabo los infractores".

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana