web statistics
Portada

Factores condicionantes de la transformación digital del sector olivarero andaluz

Integracionted digitaloli 184 oleo 5126
Proyecto cofinanciado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el IFAPA./Foto: 123rf

El objetivo de este trabajo es determinar los factores condicionantes del proceso de transformación digital del sector olivarero de Andalucía en el corto y medio plazo. Estos factores se pueden clasificar en debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y en políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales. A partir de los factores que se revelan más importantes, se definen algunas estrategias de políticas públicas para potenciar este proceso de transformación digital.

La transformación digital (TD) es un fenómeno que hace referencia a la implantación de las tecnologías digitales en los procesos económicos, es decir, las tecnologías de la información y la comunicación, el uso de sensores, SIG, drones, big data, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, comercio electrónico, etc. Esta transformación supone una revolución que está cambiando radicalmente los procesos de producción y consumo, en general, y de los sistemas agroalimentarios, en particular, y supone la base de la llamada Agricultura 4.0. En el medio plazo, la capacidad del sector agroalimentario para sumarse a esta revolución supone no sólo una cuestión de competitividad sino de supervivencia.

En el caso específico del sistema agroalimentario olivarero andaluz, las tecnologías digitales pueden contribuir a su eficiencia y competitividad mediante la predicción de rendimientos y del momento óptimo de recogida de la aceituna, la detección temprana de plagas y enfermedades, el riego inteligente, la aplicación adecuada de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios, la trazabilidad desde el campo hasta la mesa, la logística, la comercialización electrónica, entre otras cuestiones. De modo que estas tecnologías contribuyen a reducir las necesidades de recursos naturales e inputs, como agua, fertilizantes, fitosanitarios y energía, y a minimizar emisiones de CO2 y compuestos contaminantes al suelo, agua y atmosfera, favoreciendo la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Además, aportan información que permite optimizar tiempos y procesos, y contribuyen a la trazabilidad y transparencia a lo largo de toda la cadena de valor. De este modo las tecnologías digitales no solo ayudan a “producir más con menos”, sino que también contribuyen a proporcionar alimentos seguros y de calidad, y a alcanzar una mayor sostenibilidad ambiental.

La TD del sector agroalimentario y el medio rural representa un campo nuevo de oportunidades, pero también de retos y barreras tanto tecnológicas como institucionales que pueden limitar su desarrollo. Por ello, es necesario aprovechar y canalizar el gran potencial como líder mundial de este sector en Andalucía, la creciente importancia de la digitalización en la agenda política y el apoyo de la Administración. Una adecuada planificación de las políticas que contribuyan a favorecer la TD de este sector, tradicionalmente con limitada iniciativa innovadora, debe estar bien informada sobre los factores que resultan más determinantes para su adecuada implantación.

En este contexto se desarrolla el proyecto “Transformación digital del sector olivarero de Andalucía: Análisis sistémico, estructural y funcional para potenciar su desarrollo (digitalOli)”, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 y por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, al que pertenece el presente estudio.

Puede leer el artículo completo en el número 184 de Óleo.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana