Revista
Comparándolo con los flujos previos a la pandemia, las exportaciones crecen un 37,3% respecto al mismo mes de enero de 2019 y las importaciones un 29,1%.Como resultado, en enero de 2023 se registró un déficit de 3.956 millones de euros frente al déficit de 6.523 al del mismo mes de 2022, lo que supone un descenso de cerca del 40%.El aumento de las exportaciones en enero de España es de mayor magnitud que el registrado por Reino Unido (14,7%), Alemania (12,2%) y Francia (8,5%).
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha alertado, durante la celebración de la primera Comisión de desembalse del año, de un déficit de precipitaciones en la cuenca del 20%.
El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba trabajará en la segunda edición de REUTIVAR, una continuación del proyecto que ya desarrolló un modelo de riego en olivar a partir de aguas regeneradas.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha inaugurado en Sevilla la Asamblea General de la Conferencia Andaluza de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) junto al presidente de esta entidad.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Rafael Sánchez de Puerta, han firmado en Madrid el convenio para la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva.
5 campañas, con una aceituna muy sana, pero de menores calibres es la estimación que se ha realizado, según el informe de campaña 2022, por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía a finales del mes de diciembre.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado que “el alma máter del Ifapa son los trabajadores”.
Las exportaciones agroalimentarias a los Estados Unidos crecieron en los diez primeros meses de este año un 31% respecto del mismo período de 2021, situando a este país en el sexto destino de nuestros productos y el primero de entre los países de fuera de Europa.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural cierra el año 2022 inyectando liquidez a los sectores productivos al pagar e impulsar ayudas por valor de 445 millones de euros.
Por esta razón, el Gobierno andaluz tiene previsto constituir un grupo de trabajo en el seno del Consejo Andaluz de la Producción Ecológica que sirva, como ha explicado la secretaria general, de “guía para conocer los intereses y necesidades reales del sector andaluz en este momento y para el futuro”.Los asistentes al encuentro de trabajo han analizado también las consecuencias que tendrá en el sector ecológico la entrada en vigor del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PePAC) el próximo mes de enero.
Andalucía ha batido su récord de exportaciones de aceite de oliva en los primeros nueve meses de 2022, con ventas por valor de 2.481 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada en toda la serie histórica para este periodo, gracias a un incremento del 24,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto a comercialización, que termina el 30 de septiembre, todo lo producido se ha vendido y las existencias de enlace con la próxima campaña, tienen buenas cifras que van a permitir seguir vendiendo.Otra cosa bien distinta es la realidad del día a día de los profesionales del campo en una campaña marcada por los problemas que ya he nombrado anteriormente y que todos conocemos y, sobre todo, la sequía y la dificultad de sacar un producto con buenos rendimientos.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha informado al Consejo de Gobierno de la puesta en marcha del Plan S.O.S. (Soluciones y Obras frente a la Sequía), dotado con 4.047 millones de euros.
Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha organizado un encuentro comercial, que ha tenido lugar entre el 11 y 13 de octubre en la ciudad de Singapur, para impulsar el consumo de aceite de oliva virgen extra andaluz.
Las extraordinarias e intensas olas de calor sufridas durante la floración y cuajado inicial han tenido como consecuencia que el número de frutos se encuentre significativamente por debajo de la media.Actualmente ya ha comenzado la cosecha de la aceituna de verdeo en zonas de Sevilla y Huelva, mientras se empiezan a preparar los suelos para la recolección de la aceituna de almazara, esperándose una campaña corta de ambas.Los datos presentados son estimaciones de producción, hay que destacar que existe una alta proporción de frutos que no se encuentran en buen estado y cuya viabilidad estará ligada a las lluvias otoñales.Olivar ecológicoEn los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en 61.358 ha, y continúa creciendo hasta alcanzar 117.380 ha en 2021, lo que representa un 7,5 % de la superficie total de olivar de almazara en Andalucía.La producción de aceite de oliva ecológico en Andalucía en la campaña pasada ascendió a 28.818 toneladas, aumentando un 34,2 % respecto a 2020/2021.El porcentaje que supone la producción de aceite de oliva ecológico respecto al total de aceite continúa creciendo desde 2009, incluso en campañas con descenso de producción (2012/13, 2014/15 y 2019/20) este porcentaje siempre ha sido superior al de la campaña anterior, pasando de poco más de medio punto porcentual en 2009/10 a 2,5 % en la campaña pasada.Para 2022/2023 se estima una producción de 16.700 toneladas de aceite ecológico y un descenso del 42 % respecto a la campaña 2021/2022.
La organización calcula un 30% menos de cosecha de aceite de oliva, y unas pérdidas superiores a los 125 millones de euros por la sequía, entre el valor económico del producto y la considerable disminución de mano de obra necesaria.Está situación llega en un momento crítico para los productores de aceite de oliva, que se encuentran sumamente afectados por el alza del precio de los suministros, como los abonos, fitosanitarios y el gasóleo, que se encuentran disparados y subiendo progresivamente.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en funciones, Carmen Crespo, ha participado en Sevilla en la presentación del estudio ‘Clima-Agri’, una “investigación muy interesante para el sector agrario”.
Sevilla, primera provincia productora de girasol de España, inició la semana pasada la recolección de las casi 130.000 hectáreas de esta oleaginosa con tan elevada demanda ante la falta de la materia prima de Ucrania, el principal suministrador de la industria extractora nacional.La invasión de Ucrania está en el origen del incremento de los precios del aceite de girasol en los mercados internacionales -cotiza a 1.600 euros/tonelada-, y en consecuencia en el crecimiento de las siembras de esta oleaginosa.Según los datos proporcionados por los servicios técnicos de ASAJA-Sevilla, la superficie dedicada al girasol ha crecido en España y en Andalucía más de un 20%, al pasar de 626.000 hectáreas a 750.000, en el caso de España; y de casi 194.000 a 246.374 en el caso de Andalucía.
Un total de 52 comunidades de regantes de Andalucía han presentado solicitudes para acogerse a las ayudas convocadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
COAG presentó en Jaén el primer gran estudio divulgativo en torno a la evolución del clima y sus impactos en nuestros olivares, viñedos, campos de cereal y dehesas.