web statistics
AOVES

Primera DO de aceite de oliva extra de Argentina

Region mendoza argentina do oleo 5159
Mendoza es zona de producción oleícola y vitivínicola de Argentina./Foto: 123rf

Análisis e investigaciones, respaldan la tipicidad única de los aceites producidos en nuestro territorio. Referentes olivícolas locales llevan tres años promoviendo la iniciativa. Una encuesta posiciona a la provincia a nivel nacional en calidad de este producto.

Mendoza podría convertirse pronto en la primera denominación de origen de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de Argentina, una solicitud que la provincia viene promoviendo hace más de tres años y que otorgaría un sello de calidad indiscutido a los aceites de oliva del país.

Desde el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), es el organismo de la cartera económica provincial que está impulsando el trámite en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Argentina, han realizado dos investigaciones, con resultados sumamente positivos para la provincia.

De las dos investigaciones, una de ellas tiene que ver con la percepción diferencial de aceites de oliva viren extra de Mendoza, elaborado por Alfredo Baroni, coordinador técnico del IDR, junto a importantes referentes del sector. “La idea y el objetivo es lograr el reconocimiento por parte del ministerio de Agricultura de la Nación, porque entendemos que la combinación de nuestro clima, con todo lo que es el factor antrópico, es decir, todo lo que hace al manejo del olivo y las variedades de olivos que hoy existen en Mendoza, hacen que nuestros aceites sean de una calidad muy superior a la que se obtiene en otras zonas del país”, agregó Baroni.

Ya en el año 2019, la provincia insistió en la necesidad del IG para Mendoza. Fue en el marco de la Mesa Nacional de la Cadena del Olivo. Fue allí donde el entonces subsecretario de Agricultura y Ganadería, Alejandro Zlotolow, destacaba: “La denominación de origen nos va a permitir darle identidad a nuestro producto y, sobre todo, destacar el diferencial de calidad y elaboración que tienen los establecimientos de Mendoza. Queremos apoyar a nuestros productores de aceite de oliva”.

Gabriel Guardia, enólogo especializado en aceite de oliva y gerente general de Olivícola Laur, agregó: “Desde la empresa que me toca llevar adelante (LAUR), hemos logrado posicionar comercialmente la marca Mendoza en el mundo y ahora partimos a apoyar una iniciativa del IDR. Es una idea fantástica porque no solo es muy fácil de defender porque el aceite que se puede producir en la provincia tiene unas características completamente superiores a los del resto del país y de contar con esa denominación sería una muy buena herramienta para defender la erradicación de olivos que estamos teniendo”.

Además Guardia remarcó que “la problemática base de Mendoza es que nos estamos quedando sin olivos. En muy pocos años pasamos de ser el primer productor del país de aceite de oliva y aceituna de mesa a ser el último y en vías importantes de extinción. Mendoza nunca se reconvirtió, ni volvió a implantar y en definitiva muchos olivares se han ido convirtiendo en otros proyectos, mayormente inmobiliarios o bien de cultivos más redituables”.

Cacracterísticas del AOVE y perfiles de consumidor

Los resultados obtenidos de uno de los dos estudios realizados, señala que existen claros caracteres que identifican el AOVE mendocino y una imagen por parte de los consumidores acerca del mismo que aparece como consensuada: “Es un aceite con cuerpo, fuerte, frutado y con un picante intermedio”.

La otra investigación realizada se ha centrado en la construcción de perfiles sensoriales para aceites de oliva virgen extra de La Rioja y Mendoza, donde se analizó la metodología del COI (Consejo Oleícola Internacional) para diferenciar los aceites de oliva de dos regiones geográficas de gran importancia en la producción de AOVE argentinas.

En este sentido, ambos paneles destacaron mayor amargor y picante en las muestras de Mendoza respecto de las de La Rioja mientras que el frutado, la hoja de olivo y el tomate fueron caracteres prácticamente comunes o con muy pocas diferencias entre los aceites. Los AOVE de Mendoza se destacaron también por un mayor cuerpo y fuerza frente a los de La Rioja, los que destacan por su mayor presencia de almendra.

Añadir que las encuestas mostraron una vinculación clara entre la zona de producción y la preferencia al momento de adquirirlo, ya que el 75% de los encuestados prefirió el AOVE local y este patrón de respuesta fue igual en los consultados de las distintas provincias.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana