web statistics
Portada

Transformación orgánica del alperujo: el papel de las bacterias activas

Alperujo estudio almazara bacterias activas oleo 5175
El estudio ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment./Foto: 123rf

Un estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, demuestra por primera vez el papel de las bacterias activas en la transformación de la materia orgánica que se produce durante el compostaje de “alperujo”. Es el principal residuo orgánico producido por la industria extractiva del aceite de oliva.

El compostaje es la principal biotecnología empleada en el tratamiento de los residuos orgánicos, actualemente. Los microorganismos presentes en los residuos son los que transforman y degradan la materia orgánica, convirtiéndolos en un producto que sirve para mejorar los suelos o como abono para la agricultura. Este material se conoce como compost.

Dicho trabajo realizado por personal investigador de los departamentos de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos y Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco, han analizado que las bacterias implicadas en el proceso varían de forma diferencial a lo largo del tiempo. Algunas de ellas solo se desarrollan en la primera fase (mesofílica) o en la fase más activa del proceso (termofílica), mientras que otras solo lo hacen en el proceso de maduración. Estos grupos están directamente relacionados con los cambios fisicoquímicos producidos en cada fase. En concreto los grupos de bacterias Luteimonas, Parapedobacter y Planomicrobium, los cuales se incrementan solo al final del proceso, tienen un papel esencial en la humificación del compost resultante, por lo que son potenciales candidatos como bioindicadores del proceso y mejoradores de las propiedades agrícolas del compost.

El uso de de técnicas “ómicas” basadas en la secuenciación del material genético aplicadas al compostaje está revolucionando el conocimiento de la microbiología. Metodologías novedosas como la secuenciación masiva del ADN y ARN, o la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR), permiten identificar y cuantificar aquellos microorganismos implicados en las reacciones metabólicas producidas durante la transformación de la materia orgánica. La información obtenida en cada momento del proceso permite optimizar el compostaje y obtener compost con propiedades mejoradas, con el consiguiente beneficio económico.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana