web statistics
Portada

La UE prevé una producción de aceite de oliva de 2,1 millones de toneladas para la próxima campaña

Previsiones ue producion ao oleo 5221
Según el informe para España se espera una producción media frente a Portugal que podría aumentar un 50%./Foto: 123rf

El sector agroalimentario de la UE se enfrenta a la subida de los precios de las materias primas, sobre todo debido a la recuperación de las economías de la UE, Estados Unidos y China. El aumento de los precios de la energía y el transporte y las consecuencias de la propagación de la variante COVID-19 Delta, en particular en Asia, están teniendo un impacto disruptivo en las cadenas de suministro en todo el mundo. En este contexto de tensiones, la Comisión Europea, presenta su edición de otoño de 2021 del informe de perspectivas a corto plazo, donde presenta una descripción detallada de las últimas tendencias y nuevas perspectivas para cada uno de los sectores agroalimentarios cubiertos, analizando entre ellos al sector del aceite de oliva.

Estabilidad en las exportaciones durante la campaña 2020/2021

Entre octubre y junio, las exportaciones de la UE de aceite de oliva registraron un aumento positivo, un 3% interanual. Los flujos destinados a Estados Unidos crecieron un 4% (incluido en el mes de julio), por debajo de las expectativas, y se desaceleraron en los últimos 3 meses. Esto podría deberse a los mayores costes de flete, la incertidumbre sobre cuándo se levantarían los aranceles de represalia y las oportunidades de mercado de perdidas por algunos de los exportadores debido a esos aranceles.

Además se observa que otros destinos principales de exportación registraron también caídas de dos dígitos, presumiblemente debido a los buenos niveles de existencias, la lenta recuperación del servicio de alimentos y el aumento de los precios del aceite de oliva. Por tanto, las exportaciones de aceite de oliva de la UE durante la campaña 2020/2021 podrían seguir siendo las mismas que en la campaña anterior (820 000 toneladas). Además de las exportaciones, los precios al productor de la UE se encuentran por encima de la media del aceite de oliva virgen extra que podrían provocar una reducción de la recuperación esperada del consumo en los principales países productores de la UE (todavía un 4% por encima de la última campaña).

En cuanto a las importaciones, están disminuyendo fuertemente con menores disponibilidades en países no pertenecientes a la UE hacia el final de la campaña. Las importaciones podrían alcanzar las 160 000 toneladas (casi un 40% por debajo de 2020/2021). Combinado con unas exportaciones estables y un aumento limitado del consumo total de la UE (3%), las existencias finales podrían ser ligeramente superiores a las previstas originalmente (470 000 toneledas), todavía un 13% por debajo de la media de cinco años.

Campaña europea de aceite de oliva 2021/2022

Se prevé que la producción de aceite de oliva de la UE en 2021/2022 estará al nivel de la última campaña (alrededor de 2,1 millones de toneladas). Una cosecha de buen año inicialmente esperada en Italia y Grecia, que se ha visto obstaculizada por un verano caluroso y seco. Muchos productores han sufrido estrés hídrico, lo que estaá resultando crítico, especialmente en los sistemas de producción sin riego. Esto podría dar lugar a unos rendimientos más bajos de los esperados. En España, se espera una producción promedio, mientras que la producción de Portugal podría aumentar en un 50%. Las disponibilidades iniciales de la UE serían un 4% inferiores a las de la última campaña.

Según la información proporcionada por al UE, se pronostican unas mayores exportaciones de la UE en 2021/2022 (860 000 toneledas). Esto supone un aumento de las exportaciones a los Estados Unidos, resultado de la mejora en las relaciones comerciales bilaterales, lo que permite que las exportaciones de la UE recuperen algunas cuotas de mercado. Esto se combinaría con la reabastecimiento y la reapertura de los servicios alimentarios en otros principales mercados de exportación de la Unión Europea, y los esfuerzos continuos para ganar nuevos mercados, especialmente en Asia.

Las importaciones de la UE podrían aumentar en torno a las 200 000 toneladas (un 25% en comparación con 2020/2021), impulsadas por una mayor cosecha en Túnez (alrededor de 240 000 toneladas) y por un entorno de precios positivo.

La disponibilidad de productor más reducidas y los precios superiores a la media podrían limitar aún más el crecimiento del consumo de la UE (-2%). Sin embargo, las existencias finales aún podrían reducirse alrededor de un 20% (380 000 toneladas).

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana