web statistics
I+D+I

Efecto anticoagulante de extractos fenólicos de los subproductos de almazara

Esudio argelia polifenoles oleo 5229
Estudio realizado por investigadores de la Khenchela University de Argelia y el Institut des Régions Arides de Túnez./Foto. 123rf

En la cuenca mediterránea, la producción de aceite de oliva representa un sector económico importante para algunos países. Actualmente, la producción está en constante crecimiento y se realiza a expensas del medio ambiente. Además de su principal producto, que es el aceite de oliva virgen, genera dos subproductos, el orujo de almazara (OMP) y las aguas residuales de almazara (OMW). Estos subproductos tienen hasta ahora poco valor económico a pesar de sus grandes constituciones de polifenoles que son de gran importancia en la industria farmacéutica.

Un estudio realizado por investigadores de la Khenchela University de Argelia y el Institut des Régions Arides de Túnez, publicado en la revista European Journal of Science and Technology bajo el título "Evaluation Of The Anticoagulant Effect Of Phenolic Extracts Of Two Olive Mill By-products: Olive Mill Wastewater And Olive Mill Pomace", evalúa el efecto anticoagulante del extracto fenólico de OMP y OMW de extracción en frío en la región de Khenchela, noreste de Argelia. Esta actividad fue elegida por su papel fundamental en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y sus graves complicaciones, que amenazan la salud pública y constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial.

El proceso de análisis se llevó a cabo con la extracción de los polifenoles realizado mediante el método de maceración, y posteriormente se realizó una estimación del contenido de polifenoles totales mediante el método de Folin-Ciocalteu. Esta cantidad de flavonoides se determinó mediante el método del cloruro de aluminio.

La actividad anticoagulante de los polifenoles se evaluó in vitro mediante las pruebas de tiempo de coagulación de caolincefalina (KCT) y tiempo de protrombina (PT), y los tiempos de coagulación obtenidos en plasma normal en presencia de estos polifenoles indicaron que ejercen una gran actividad anticoagulante. Destacar que fue muy significativo en las vías de coagulación endógenas y exógenas para los extractos de OMW y para los extractos de OMP, siendo muy superior la vía endógena a la vía exógena.

Por tanto, el estudio conluye que los polifenoles del orujo de aceite de oliva y las aguas residuales de la almazara pueden utilizarse en el ámbito farmacéutico como anticoagulante en todas aquellas complicaciones que puedan surgir de enfermedades trombóticas.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana