web statistics
Portada

El reto de la Interconexión: clave para la innovación en el sector del olivar

Lolatorojordano ceia3 186 oleo 5261
"Olivar y Aceite de Oliva constituyen un sector estratégico para Andalucía"./Foto: ceiA3

Olivar y Aceite de Oliva constituyen un sector estratégico para Andalucía, la importancia que representa este sector es clara en los ámbitos económico, social, medioambiental y cultural. Asimismo, cabe destacar que el sector cuenta con una Ley propia, la Ley 5/2011, de 6 de octubre, del olivar de Andalucía y un plan director.

Este carácter estratégico está avalado con cifras que se pueden resumir con los siguientes datos:

Andalucía es el principal productor mundial de aceite de oliva y la región con más superficie dedicada al olivar.

⦁ El olivar andaluz ocupa 1,84 millones ha (33,7% de la SAU) y representa el 26% de la Producción Agraria.

⦁ Ocupa el segundo lugar como sector agrícola en importancia económica.

Es el sector que más empleo agrario genera (32% de mano de obra agraria) y el segundo en exportaciones con el 27% de las mismas..

⦁ Cuenta con 13 DOP y 1 IGP de aceite de oliva virgen extra y un valor económico próximo a los 200M€.

Con el fin de lograr impulsar la comercialización de productos, como el aceite de oliva, se hace necesario promover avances en investigación, tecnología e innovación relacionados con la producción, procesado y comercialización y, complementariamente, prestar especial atención a su calidad y a la educación del consumidor. Todo ello apoyado en un sector formado y profesionalizado como punto clave para conseguir el objetivo propuesto.

La Estrategia de especialización inteligente RIS3 Andalucía

En lo referente al Sistema Andaluz de Ciencia, Tec-nología e Innovación dentro de la estrategia de especialización inteligente RIS3 Andalucía se hace un análisis del mismo y se destaca: “el papel de los agentes de Generación del Conocimiento del Sistema Andaluz del Conocimiento,” y en particular resalta el apoyo de “numerosos grupos y centros de investigación, así como por entidades público-privadas de investigación y transferencia de I+D, destacando los Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3)”.

Por otro lado, se describen las Áreas de innovación, y se reseñan un conjunto de áreas entre las que se destaca la agroalimentaria y el olivar como uno de sus principales subsectores. En este punto se destaca asimismo la importancia de la innovación y del rol que desempeñan las universidades andaluzas “como el principal soporte de la actividad investigadora en Andalucía y desarrollan un papel fundamental en la transición hacia este un nuevo modelo productivo, por su gran potencial para transformar el entorno dada su triple vertiente, como formadoras de capital humano, como entes que generan la mayor parte del conocimiento y como entidades impulsoras de la transferencia del mismo”.

No cabe duda del gran potencial de I+D+i vinculado al ector del olivar existente en Andalucía que se deriva del elevado número de grupos de investigación trabajando en diferentes áreas con aplicación al olivar y al aceite de oliva, y que desarrollan su actividad en diferentes líneas temáticas que van desde la Biodiversidad y Medio Am-biente, hasta la comercialización, calidad y seguridad agroalimentaria, pasando por la producción primaria y la transformación con líneas como la Erosión, Conservación y Fertilización de suelos, Ingeniería Rural y Agroalimentaria, Bioenergía, Mejora, Producción y Protección del Olivo, Recursos Hídricos y Tecnologías Agrarias y Tecnologías de la Información y Bioinformática y Economía, Política y Legislación Agroalimentarias.

Como fortaleza, y en lo referente a la I+D+i ligada al sector de olivar, Andalucía cuenta con un campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, integrado por 5 universidades andaluzas, Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y coordinado por la Universidad de Córdoba y contando desde su origen con la colaboración de IFAPA y CSIC, que aglutina gran parte del potencial Investigación e innovación del olivar ligada al sector público.

Tienen disponible para su lectura el artículo de opinión en el número especial 60ºAniversario de Óleo.

Más noticias

Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid
DatosAgricultura IA datalife oleo250725
I+D+I
El 64% de pymes españolas que utilizan IA han mejorado su productividad y ventas
Hojas olivo disolventes oleo240725
Agronomía
Esta alternativa verde permite sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo
Drones IA agricultura precision olivar oleo240725
Agronomía
Agricultura de precisión en Córdoba
Italia oleoturismo recoleccion reglada oleo240725
Mercado
Para impulsar un oleoturismo seguro, formativo y sostenible

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana