web statistics
Portada

El efecto Brexit sobre el aceite de oliva andaluz

Brexit andalucia oleo 5273
Análisis del "Informe de Seguimiento del Brexit en la Economía Andaluza"./Foto: 123rf

El Reino Unido, uno de los mercados principales de las exportaciones de Andalucía, sigue siendo objeto de evaluación continúa por parte de los gestores económicos andaluces debido al efecto Brexit sobre su comercio exterior. Trimestralmente la Junta de Andalucia a través de la Secretaría General de Economía, analiza en el "Informe de Seguimiento del Brexit en la Economía Andaluza", la situación de las relaciones económicas de Andalucía con Reino Unido, y su estado actual.

Las exportaciones de mercancías de Andalucía al Reino Unido han recuperado tasas positivas de crecimiento en 2021 (16,7% interanual entre enero y octubre), aunque con menor intensidad que las ventas totales de Andalucía al extranjero (21,6%). Con ello, se han recuperado los niveles de exportación que se registraban en igual período antes de la pandemia (2019), si bien se sitúan por debajo de las que se realizaban en los mismos meses en el año del referéndum del Brexit (2016).

En el año 2020, destacaron los aumentos de exportaciones de productos agroalimentarios (7,7% interanual), sobre todo arándanos, sandías, ajos, berenjenas, aceite de oliva y tomates. Frente a ello, se redujeron de manera notable las ventas al Reino Unido de productos energéticos (-36,9%), en un contexto de caída del precio del petróleo en los mercados internacionales (-35,9% interanual de media en 2020); las semimanufacturas (-19,8%), especialmente de cemento, hormigón o piedra artificial; y las del sector del automóvil (-44,4%), en particular las cajas de cambio y sus partes.

Entre enero y octubre de 2021, se observa un comportamiento diferenciado de las exportaciones por productos. Las más relevantes, suponiendo cerca del sesenta por ciento (57,3%) de las exportaciones totales, han seguido siendo las de alimentos, bebidas y tabaco (889,9 millones de euros), si bien con un descenso del -3% interanual, destacando, de un lado, la reducción del aceite de oliva (-44,8%) y aguacates (-48,2%), y en el lado opuesto, los incrementos de fresas (11,5%), vino (15,2%) y pimientos (17,8%). En segundo lugar se sitúan las semimanufacturas (333,5 millones de euros), con un incremento del 28,2%, sobre todo de cemento, hormigón o piedra artificial (75,4%). Y en tercer lugar sobresalen las ventas de tanques y otros vehículos blindados, que ascienden en el período a 272,2 millones de euros, el 14,6% de las exportaciones totales.

En cuanto a las empresas exportadoras, entre 2016 y 2019 el número de empresas andaluzas al Reino Unido aumentó un 3,2%, siete veces menos de lo que creció el número total de empresas exportadoras de Andalucía (23,1%). En 2020 el número de empresas andaluzas que exportaron al Reino Unido creció un 3,9%, mientras que el número total de empresas andaluzas que exportaron al mundo se redujo (-13%).

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana