I+D+I

El VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó» premia un trabajo sobre la evolución del genoma del olivo

Premio investigacion castillocanena oleo 5287
El estudio premiado ha sido realizado por investigadores de la UJA./Foto: 123rf

Un estudio de la Universidad de Jaén (UJA) sobre la activación de transposones (secuencias de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula) como factor principal en la evolución del genoma del olivo ha logrado el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó", que convoca la prestigiosa empresa oleícola jiennense con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos.

El trabajo premiado lleva por título "Transposon Activation is a Major Driver in the Genome Evolution of Cultivated Olive Trees (Olea europaea L.)" y tiene como responsables a: Francisco Luque Vázquez, catedrático de Genética de la Universidad de Jaén y director del estudio; Jaime Jiménez Ruiz, postdoctoral de la Universidad de Jaén; Jorge Antolín Ramírez Tejero, investigador en Genética, y Aureliano Bombarely, profesor asociado del Departamento de departmento de Biociencia de la Universidad de Milán (Italia).

En esta VI edición, el Jurado del el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó" valoró un total de 7 trabajos presentados. Dicho Jurado estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y constituido por dos comisiones independientes: una de ellas, conformada desde la Universidad de Jaén, y la otra, desde la Universidad de California en Davis.

El estudio

En el trabajo "La activación de transposones es un factor principal en la evolución del genoma de los olivos cultivados (Olea europaea L.)" se pone de relieve que se ha encontrado una gran variabilidad genética en el olivo cultivado, como consecuencia de una importante activación de los TEs (elementos transponibles) durante el proceso de domesticación (propagación de los genotipos mejor cultivados). Adicionalmente, se han analizados muestras de ADN antiguo obtenidas de huesos de aceituna carbonizados, procedentes de cuatro excavaciones arqueológicas que se remontan a la época del Imperio Romano. El estudio de este ADN ha revelado que en ese período, los cultivares de olivo presentes en Andalucía probablemente procedían de la ruta norte del Mediterráneo, traídos por los romanos, debido a su parecido genético con los olivos de la zona de Italia y Grecia, y especialmente del levante español. Sin embargo, en la actualidad en Andalucía, la mayoría de cultivares están emparentados con olivos de la zona de Siria y, probablemente, proceden de la ruta sur del Mediterráneo y fueron traídos por los Árabes.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana