web statistics
Agronomía

Estudio de contaminación cruzada de productos fitosanitarios que afectan al olivar ecológico de La Rioja

Cereal oliov fitsanitarios oleo 5307
El Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja (CRDOPAR) forma parte del grupo operativo del proyecto./Foto: 123rf

En los últimos años, se ha compro­bado a través de analíticas rutinarias la aparición de trazas de productos químicos en cultivos ecológicos no aplicados sobre los mismos. Se trata de productos que, por el momento no ponen el riesgo la salud humana pero que impiden la certificación de los ali­mentos como ecológicos. Este problema se agrava en el sector de los aceites de oliva. Al poseer altos contenidos de ácidos grasos, tienen gran facilidad para absorber y rete­ ner sustancias químicas. En La Rioja, los autocontroles realizados por las almazaras han reflejado la presencia en el aceite de productos no autori­zados para el cultivo del olivo. Es el caso del prosulfocarb, materia activa utilizada para el control de hoja es­ trecha con el especial éxito en cereal. No menos importante es la aparición de otras materias activas como la pendimetalina, un herbicida de uso muy extendido en leñosos.

Con el fin de abordar la problemática de la contaminación cruzada entre cultivos, se va a llevar a cabo un pro­yecto que se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de La Rioja, cofi­nanciado por FEADER, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Gobierno de La Rioja. En una primera fase, se ha constituido un grupo operativo for­mado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de La Rioja (CPAER), el Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja (CRDOPAR), la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UARG), INCONEF e Inge­niería Agroambiental y Desarrollo Ru­ral CARNA SLP como coordinador, según se informa en Infolivo Rioja.

Fases del proyecto

El proyecto plantea la solución al problema de la aparición de restos de fitosanitarios en aceites prove­nientes de aceituna ecológica, por una parte, mediante la identificación de los focos de contaminación y, por otra, a través de probar medidas de mitigación eficaces. Como uno de los primeros pasos, se ha diseñado un mapa con las zonas más afectadas por la contaminación cruzada toman­ do como base los datos aportados por los productores, las almazaras y consejos participantes en el proyecto.

Los ensayos se han realizado inicial­ mente en 15 parcelas representativas de las diferentes zonas afectadas. No obstante, cabe la posibilidad de mo­dificar o ampliar el número de fincas en función de los resultados que se vayan recabando de los trabajos del primer año.

Sobre estos ensayos, en una segunda fase, se dirigirán muestreos sistemá­ticos de aceituna para comprobar la existencia de residuos. Se tendrán en cuenta datos de utilización de herbicidas en el entorno, ventas, plu­viometría, fechas de las siembras de cultivos colindantes e inicio de las aplicaciones. La intención es determi­nar la relación existente entre el inicio de las aplicaciones y la aparición de residuos. Los muestreos se iniciarán cuando se den las circunstancias de probabilidad de uso y se extenderán hasta la recolección de la aceituna y entrada en la almazara.

A su vez, se llevarán a cabo ensayos dirigidos a comprobar la eficacia de las medidas de mitigación en la aplicación de estos productos sobre parcelas de cereal limítrofes al olivar, y se revisarán los equipos de aplica­ción, las condiciones meteorológicas y las medidas de mitigación indicadas por la ficha técnica. Si estas últimas no fueran efectivas para evitar la contami­ nación cruzada, se propondrán otras medidas.

Este procedimiento de la segunda fase se repetirá durante dos años más. En total, se analizarán los datos de tres campañas, de manera que sea posible probar el problema de una forma más precisa, sobre todo en el caso de que las contaminaciones se produzcan de forma indirecta.

Los datos que se vayan obtenido se van a difundiren una tercera fase mediante acciones de formación y comunicación continuas a lo largo de todo el proyec­to. Éste se prolongará hasta 2024 y fi­nalizará con la ejecución de la cuarta fase, con la presentación de resultados finales y justificación de proyecto.

Más noticias

Exportaciones agro alimentarias primer trimestre25 oleo070725
Mercado
Informe primer trimestre de 2025 del comercio agroalimentario de la UE
Tecnologias aplicadas malaxacion aove oleo070725
I+D+I
Tecnologías como el PEF y el ultrasonido mejoran los fenólicos en el AOV
Aceituna asemesa vinitu mexico oleo070725
Mercado
Para cumplir la nueva normativa de etiquetado en México
Ifapa cordoba curso oleo070725
Almazaras
Jornada técnica organizada por el Ifapa de Cabra (Córdoba)
Letargo olivo verano dop sierra cazorla oleo040725
Agronomía
Por la DOP Sierra de Cazorla
Metodos extraccion universidad rumania oleo040725
Salud
Podría reforzar estrategias preventivas frente a la diabetes tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la neurodegeneración
Conde benalua ampliacion oleo040725
Almazaras
La almazara fue ofertada en proceso concursal con un valor de referencia de 1.800.000 euros
Olis bargallo hostelería oleo040725
Marketing/Packaging
Esta innovación responde a las nuevas demandas del canal HORECA y del consumidor final

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana