Revista
Un total de 72 investigadores, incluidos 67 de la Universidad de Córdoba, 5 del IAS-CSIC y 6 de la Universidad de Melbourne, participarán en el desarrollo de sus actividades.Presentación y objetivosEn la presentación oficial, han participado figuras clave como Manuel Torralbo Rodríguez, rector de la UCO; Ana María López Losilla, subdelegada del Gobierno en Córdoba; y representantes de las empresas colaboradoras, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al sector agroalimentario.Manuel Torralbo resaltó la relevancia de esta cátedra como fruto de una trayectoria de confianza y colaboración entre la UCO y el sector empresarial, señalando que “es una tremenda responsabilidad y una oportunidad única de seguir investigando y transfiriendo conocimiento”.Ana María López enfatizó el papel del proyecto en la transformación digital del sector agroforestal, subrayando la importancia de la IA para mejorar la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria en España.Áreas de investigación y transferenciaLa Cátedra se centrará en cuatro áreas técnicas: Data Spaces, Gemelos Digitales, Sistemas Predictivos y Asistentes Virtuales, abarcando cultivos mediterráneos, extensivos, leñosos, hortícolas y bosques mediterráneos.
La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) y la Universidad de Córdoba (UCO) presentaron la nueva edición del Diploma Universitario en Comunicación Agroalimentaria (EUCAgro) en el Rectorado de la UCO. Esta formación especializada, organizada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), inicia su séptima edición, marcando una nueva etapa en su desarrollo.Un enfoque renovado en comunicación agroalimentariaEn el evento participaron destacados representantes de la UCO y APAE, incluyendo a Antonio Arenas, vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento de la UCO; Carmen del Campillo, directora de la ETSIAM; Rosa Gallardo, codirectora del curso y directora de la Cátedra Internacional en Inteligencia Artificial en Agricultura de la UCO; y Elisa Plumed, presidenta de APAE.Elisa Plumed subrayó la importancia de la comunicación en el sector agroalimentario: “Estamos en un momento en el que parece que hay muchas necesidades, pero comer tres veces al día sigue siendo lo esencial y ahí es donde debemos poner la atención”.
Se trata de Blanca B. Landa del Castillo, quien formará parte del Panel de Plant Health (Sanidad Vegetal), y Francisco Barro Losada, que se integrará al Panel de GMO (Organismos Modificados Genéticamente).Reconocimiento a la excelencia investigadoraLa elección de Landa y Barro como asesores de la EFSA pone de relieve la alta calidad de la investigación que se desarrolla en el IAS-CSIC. La EFSA es un organismo europeo de referencia que reúne a los mejores expertos en seguridad alimentaria, salud animal y vegetal, y medio ambiente, con el objetivo de proporcionar asesoramiento científico independiente a la Unión Europea y a sus Estados miembros.Experiencia y trayectoria de los investigadoresBlanca B. Landa, doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología, cuenta con una amplia trayectoria en investigación sobre ecología, epidemiología, biocontrol y manejo de patógenos vasculares y del suelo.
Este estudio, realizado por el grupo de investigación AGR-163 Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), destaca por su innovación y sostenibilidad en el control de plagas agrícolas.Reconocimiento a la excelencia en investigación agroalimentariaEl galardón, que rinde homenaje a Pedro Solbes Mira, ministro de Agricultura entre 1991 y 1993, busca destacar la excelencia en estudios científicos en el ámbito agroalimentario.
La metodología, desarrollada por el grupo TEP215 - Física para las energías renovables, busca facilitar la transición hacia la agrivoltaica, un enfoque que combina la producción agrícola y fotovoltaica en un mismo terreno.La agrivoltaica surge como una estrategia para resolver el conflicto entre el uso de la tierra para la producción energética sostenible y la producción agrícola convencional.
El próximo martes, 2 de abril, a partir de las 9.00 horas, la sede del rectorado de la Universidad de Córdoba acogerá la celebración de ‘Agroinventio’, el primer encuentro público-privado de investigación en cultivos leñosos.
La Universidad de Córdoba ha conseguido una financiación de 1,2 millones de euros para la Cátedra internacional ENIA - Agricultura - Universidad de Córdoba.
Estamos más que nunca ante un sector estratégico, para el que en un contexto complejo y cargado de incertidumbres como es el que estamos viviendo en estos momentos, se abren grandes oportunidades.El concepto Agricultura 4.0 nos habla de la digitalización del sector agro aprovechando todas las herramientas tecnológicas ya implementadas en otros sectores, pero realmente ¿en qué punto se encuentra ese proceso transformador?
La Cátedra Olive Health (Sanidad del Olivar), impulsada por la compañía UPL Iberia y la Universidad de Córdoba, cuyo ámbito de actuación es España y Portugal, es un ejemplo de colaboración entre distintos actores del sector agroalimentario.
Comprender estas situaciones y los mecanismos genéticos que controlan la transición es un requisito crucial para acelerar y avanzar en la mejora genética.Este proyecto recoge el testigo del proyecto anterior (FLOROLIVE), en el que el grupo de investigación comprobó que la expresión diferencial de ciertos micro-ARNs entre la fase juvenil y adulta está directamente correlacionada con la transición de fase.Durante los dos años de duración de FLOROLIVE+ se optimizará una metodología, basada en herramientas biotecnológicas, para predecir la longitud del periodo juvenil de plantas de olivo en función de la expresión de micro-ARN y ARNm.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha recibido de los representantes del grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) el estudio que han elaborado en torno a la futura PAC.
Esta industria genera alrededor de 30 millones de metros cúbicos de desechos de almazara por temporada
El proyecto está financiado con 13.1 millones de euros por parte de fondos FEDER
Proyecto europeo FROOTS - Fast-tracking ROOTStock breeding in olive
Convenio firmado con la empresa UPL Iberia
Estudio conjunto entre la Universidad de Córdoba y del IFAPA
Proyecto Aristoil
Investigación realizada por el Instituto de la Grasa de Sevilla
Organizado por Andalucía Agrotech Digital Innovation Hub
Dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II