Revista
El olivo (Olea europaea L.) es una de las especies mejor adaptadas a un clima de tipo mediterráneo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. No obstante, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático 9, 10 considera que la cuenca del Mediterráneo es un "punto crítico" del cambio climático.
Este era uno de los objetivos al inicio del proyecto, y esta es la oportunidad de descubrir qué partes y áreas necesitan reforzarse.El último día de reuniones será el 23, en el que se debatirá en mesas redondas todo lo aprendido durante el evento.
A pesar de ser un elemento no esencial para el crecimiento de las plantas, el silicio aumenta la tolerancia de éstas frente a estreses bióticos, como plagas y enfermedades, y abióticos, como sequía o salinidad.
Una de las principales preocupaciones del cultivo del olivo en muchas regiones extramediterráneas es la adaptación de los cultivares introducidos recientemente a condiciones ambientales diferentes de las que prevalecen en el área original, como la cuenca mediterránea.
Las cubiertas vegetales impulsadas por el Grupo Operativo CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad el olivar’, desplegadas en las fincas seleccionadas para el proyecto, han comenzado su fase de germinación.
El cambio climático es una realidad incuestionable y la principal preocupación para los habitantes del planeta. Ante este escenario, la Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO, con el apoyo de Deoleo, quieren poner en valor el crucial papel que tiene el cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva.
Los huertos tienen un alto potencial para la captura de carbono. Sin embargo, hay poca investigación disponible sobre la variabilidad espacial a escala de cuenca y sobre la diferencia entre el área de árboles y los carriles.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural cierra el año 2022 inyectando liquidez a los sectores productivos al pagar e impulsar ayudas por valor de 445 millones de euros.
ASAJA-Jaén ha participado en la firma del Convenio del Campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, y tendrá una vigencia de cuatro años.
El proyecto “Marca Città dell'Olio” toma forma y se hace realidad. Durante la asamblea nacional de las Ciudades del Aceite en Red, el equipo del prof. Luca Toschi, director del Centro de Comunicación Generativa (CfGC) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Florencia, ilustró las fases de implementación del proceso.
Aun así, desde UPA Andalucía entendemos que el conjunto del sector debe gestionar, de una forma responsable, la actual campaña y que sirva para estabilizar los precios por encima de los costes en el olivar tradicional, que debe ser el gran beneficiado de esta situación.
Concretamente, el ámbito de actuación del proyecto se centra en los principales cultivos de regadío, por extensión, de la Comunitat Valenciana como son los cítricos (149.648 hectáreas), caqui (14.246), vid en regadío (19.591), olivar (17.820), brócoli y sandía (865 ha), que cubren más del 60% de su superficie de regadío.Objetivos del proyectoEl proyecto buscará diseñar un modelo de programación del riego que determine estrategias eficientes en función de la disponibilidad del agua de cada usuario, es decir, “adaptar la programación a las particularidades de cada parcela”, explican desde el consorcio del proyecto.
El suelo agrario es un activo inmobiliario que se caracteriza por su estabilidad en términos de valor, que ha generado rendimientos medios en el último lustro entre el 0% y el 2,5 % para la mayoría de las tipologías de cultivos y unas tasas de rentabilidad total.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, han firmado este miércoles, en el marco de la celebración de la 116ª Sesión Plenaria del Consejo de Miembros que el COI celebra en Jaén, un acuerdo específico.
El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) ha actualizado la ficha estadística del sector del olivo , con datos de 2021 desglosados por cultivos, años y territorio .
La Unión Europea ha firmado con la Universidad de Jaén, como institución coordinadora, el acuerdo de financiación para la ejecución del proyecto SOIL O-LIVE.
INTIA presentó el pasado 15 de noviembre, en el marco de la jornada de Innovación Técnica en Cultivos Leñosos que tuvo lugar en la finca experimental de Cadreita, las conclusiones del ensayo sobre cubiertas vegetales en olivar para el control de malas hierbas.
En cuanto a comercialización, que termina el 30 de septiembre, todo lo producido se ha vendido y las existencias de enlace con la próxima campaña, tienen buenas cifras que van a permitir seguir vendiendo.Otra cosa bien distinta es la realidad del día a día de los profesionales del campo en una campaña marcada por los problemas que ya he nombrado anteriormente y que todos conocemos y, sobre todo, la sequía y la dificultad de sacar un producto con buenos rendimientos.
El proyecto “BIOLIVAR”, del que forma parte la Denominación de Origen Estepa, ha establecido las bases para analizar la erosión en el olivar y desarrollar mecanismos para combatirla, mejorar la calidad del suelo y proteger la biodiversidad del cultivo.
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) recomienda, en el periodo actual, disponer de una cubierta vegetal en las calles de nuestros cultivos leñosos.