Revista
El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha retomado la segunda parte de la jornada con el foco puesto en los retos frente a la falta de agua y en las alternativas disponibles para garantizar que el recurso llegue a las explotaciones agrícolas y ganaderas.
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso, ha convocado la mesa de la sequía para el próximo miércoles, día 19, con el fin de evaluar la incidencia de la sequía en el sector agrario para dar seguimiento a la última reunión técnica, reunida el pasado 30 de abril, e intercambiar información con los sectores afectados.A la reunión, que presidirá el subsecretario, han sido convocadas las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y comunidades de regantes, además de representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como las comunidades autónomas.La Comisión Permanente de Adversidades Climáticas y Medio Ambientales, cuya presidencia recae en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sigue la situación climática desde el inicio del año hidrológico (del 1 de octubre al 30 de septiembre).El pasado 30 de marzo se reunió a nivel técnico, con personal de los ministerios implicados, en concreto, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la Dirección General del Agua, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, así como del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.El objetivo de la reunión es continuar con el seguimiento de la situación de sequía que se atraviesa desde el año pasado y analizar la evolución climática, su incidencia en cultivos y ganado, además de analizar el estado de las reservas de agua en los embalses, así como servir de foro de encuentro de todos los actores implicados y analizar las propuestas de actuación.
Con este objetivo, ha suscrito un convenio con la organización SEO BirdLife.Se trata del proyecto LIFE Olivares Vivos que, además, permite recuperar la biodiversidad de la zona, motivo por el cual el consejero ha señalado que el acuerdo es “esencial” porque “Castilla-La Mancha, hoy en día, tiene más superficie de olivar que de viñedo”, concretamente 450.000 hectáreas, “la mayor parte de secano y de bajo rendimiento”.Para contribuir al mantenimiento de este cultivo “estamos aplicando, en este momento, una línea novedosa en toda España” que consiste en una ayuda directa de 42 euros por hectárea para los olivares que cuentan con menos de 100 árboles por hectárea y con una pendiente de más del 25 por ciento.
El próximo 30 de marzo, Avebiom organiza el webinar “Certificación de la sustentabilidad de las biomasas mediterráneas” donde se podrá conocer todas las claves sobre la certificación de la sostenibilidad que afecta a las empresas relacionadas con biomasas mediterráneas como el orujillo, el hueso de aceituna, las podas de olivo o el sarmiento.
Del 22 al 24 de marzo, la localidad cordobesa de Fuente Palmera ha acogido la VII edición de la Feria de la Agricultura y el Regadío del Valle del Guadalquivir (Expo FARE 2023).
En este sentido, Bayer dedica grandes esfuerzos a la investigación y el desarrollo de soluciones personalizadas que ayuden a los agricultores a mejorar y proteger sus cosechas, una innovación fruto de la importante inversión que Bayer destina anualmente a I+D. Esta innovación se complementa con herramientas digitales que permiten a los agricultores tomar mejores decisiones, con un componente muy importante de sostenibilidad.Foro BayerEn el Foro Bayer ha presentado los principales productos para la protección del olivar: insecticidas, fungicidas, bioestimulantes y herramientas digitales, como Cropping View para Olivo que gracias a su tecnología de última generación, ayudará a optimizar la aplicación de productos fitosanitarios para el control de los repilos en los cultivos.Las nuevas soluciones biológicas, las principales amenazas del cultivo (las malas hierbas o plagas y enfermedades) y la importancia de la tecnología para ayudar a mejorar la precisión en los tratamientos son algunos de los principales aspectos que se han tratado, esta mañana, de la mano de diferentes expertos.
La investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO), Inma Martos, ha presentado en Jimena (Jaén), los avances del Grupo Operativo Nutrisan, sobre un manejo sostenible de la nutrición y la sanidad del olivar.
El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha ampliado el equipamiento científico técnico.
La mayoría de las aceitunas del mundo crecen en países del sur de Europa, como España e Italia. En los Estados Unidos, California cuenta con más de 30.000 acres dedicados a la materia prima. Pero Florida puede ser la próxima región agrícola para la producción comercial de aceitunas a pequeña escala.
El Instituto de Ingeniería de España ha acogido la jornada de presentación de los resultados del grupo operativo Phytodron, financiado por este ministerio través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI – Agri).
La tesis doctoral de Luis Royano Barroso, presentada en la Universidad de Extremadura, se centra en el aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de biocombustibles sólidos como fuente de energía alternativa.
El Antiguo Hospital San Juan de Dios ha acogido la presentación de resultados del G. O. Subalma. Se trata de un Grupo Operativo Supraautonómico que trabaja para la mejora de la productividad y sostenibilidad de sistemas de riego por goteo subterráneo.
El Laboratorio de la Unidad de Diagnóstico Fitosanitario (UDF) del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón ha conseguido la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la detección de Xylella fastidiosa.
La Diputación edita un libro sobre los orígenes, la historia y las cualidades de los Aceites de Oliva Virgen Extra de la provincia. ‘AOVE Málaga’, escrito por los expertos Francisco Lorenzo Tapia y Diego Rivas Cosano.
Acesur, como empresa aceitera pionera, que lleva a cabo el protocolo que vela por los intereses de los trabajadores del campo, está siendo auditada en más de 2.000 hectáreas de olivar y unos 15 millones de kilos de aceitunas producidos.
La Fundación Juan Ramón Guillén ha convocado el concurso para escolares Andalucía: un olivar único con el apoyo de CaixaBank y Coosur para conmemorar el Día de Andalucía que se celebra el próximo 28 de febrero.
Un nuevo portal dedicado exclusivamente a la sostenibilidad en el sector de la aceituna ya está disponible en el sitio web del COI www.internationaloliveoil.org.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del convenio de colaboración, enmarcado dentro de la futura Estrategia del Olivar, entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) para el desarrollo del proyecto ‘LIFE Olivares Vivos + Increasing the impact of Olivares Vivos in the EU’.
La Denominación de Origen Estepa ha ampliado su territorio con la incorporación de un término municipal de gran cultura olivarera como Martín de la Jara (Sevilla) y de diversas extensiones de olivar ubicadas en las localidades históricas como Osuna y Écija.
La Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión (ISPA) la define como “una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola”, dicho de otra forma, es una estrategia de gestión que considera la variabilidad temporal y espacial para mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola.