web statistics
I+D+I

AINIA y MAPA impulsan la bioeconomía circular con ideas jóvenes y tecnología

Con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para transformar residuos en valor biológico dentro del marco de la bioeconomía circular
Edición de la Hackathon StartBEC ainia oloe290525
Convocatoria que ha contado con la participación de 27 participantes, procedentes de nueve grupos de investigación de distintas universidades españolas./Foto: AINIA

La segunda edición de la Hackathon StartBEC, celebrada en la sede de AINIA, ha reunido a 27 jóvenes investigadores procedentes de nueve grupos universitarios con un objetivo común: desarrollar soluciones innovadoras para transformar residuos en valor biológico dentro del marco de la bioeconomía circular.

Durante dos jornadas de trabajo intensivo, los equipos multidisciplinares procedentes de universidades como la Universitat de València (UV), Universitat Politècnica de València (UPV), Universitat de Barcelona, Universidad de Zaragoza y Universidad de Santiago de Compostela, abordaron retos clave relacionados con la sostenibilidad y el aprovechamiento eficiente de recursos biológicos.

Biorefinerías circulares con impacto territorial

El equipo INQUIS, del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València, se alzó con el primer premio gracias a un proyecto centrado en la valorización de residuos agrícolas. Su propuesta plantea el uso de biorefinerías circulares para obtener productos de alto valor añadido —como agua purificada, ácido láctico y ácido ferúlico— mediante procesos sostenibles y colaboraciones con comunidades rurales. El equipo estuvo liderado por la catedrática Carmen Gabaldón e integrado por Dawei Zhou, Víctor Ruiz Muñoz y Lino Faus Polo.

Un laboratorio de innovación para el futuro de la bioeconomía

La hackathon forma parte del programa StartBEC, una iniciativa conjunta de AINIA y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) orientada a conectar talento universitario con los desafíos reales del sector agroalimentario y ambiental. El evento no solo potencia la transferencia tecnológica, sino que también actúa como semillero de futuras startups en bioeconomía.

"Esta segunda edición ha demostrado el alto potencial transformador que tienen las ideas jóvenes cuando se combinan con retos reales del sector", destacaron los organizadores. Las soluciones presentadas abarcaron desde la revalorización de subproductos agroindustriales hasta el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos biológicos, todas ellas alineadas con los principios de economía circular.

Apuesta estratégica por el talento y la sostenibilidad

El éxito de la Hackathon StartBEC consolida a AINIA como nodo clave en el fomento de la innovación sostenible. Al involucrar a estudiantes e investigadores en fases tempranas de desarrollo tecnológico, el programa fortalece nuevas cadenas de valor y acelera la transición hacia un modelo bioeconómico más eficiente, inclusivo y respetuoso con el entorno.
 

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana