Revista
Las exportaciones españolas de bienes alcanzaron en marzo los 34.119,9 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 8,5 %, según los datos del Informe Mensual de Comercio Exterior publicado por la Secretaría de Estado de Comercio. Esta cifra se posiciona como el segundo mayor valor histórico para un mes de marzo, confirmando el dinamismo del sector exterior español incluso en un contexto internacional de incertidumbre.
Este crecimiento sitúa a España por encima de la media de la zona euro (8,0 %) y del conjunto de la UE-27 (7,5 %). En comparación con las principales economías del entorno, el desempeño español fue superior al de Alemania (4,3 %), Francia (2,8 %) e Italia (5,8 %), consolidando la posición competitiva de las exportaciones nacionales.
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 1.539,3 millones de euros en marzo, manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017. Los mayores saldos positivos se registraron con Francia (1.633,4 millones), Portugal (1.333,9 millones) y Reino Unido (1.166,2 millones), mercados tradicionales que refuerzan su papel como socios estratégicos para España.
Por sectores, sobresalió el comportamiento de alimentación, bebidas y tabaco, con un superávit de 1.715,3 millones de euros, seguido de las semimanufacturas no químicas (745,4 millones), otras mercancías (452,6 millones) y el sector automóvil, que también cerró marzo con saldo positivo (97,6 millones). En términos de contribución al crecimiento exportador, lideraron los productos químicos (aportando 3,0 puntos porcentuales al alza interanual), seguidos por los bienes de equipo (1,6 puntos), alimentación (1,6 puntos) y semimanufacturas no químicas (0,8 puntos).
Durante el mes, las exportaciones dirigidas a la UE-27 representaron el 61,6 % del total y crecieron un 6,2 % respecto al mismo mes del año anterior. Se alcanzaron máximos históricos para marzo en países como Polonia, República Checa, Suecia o Rumanía. Por su parte, las exportaciones extracomunitarias concentraron el 38,4 % y crecieron un 12,3 %, destacando los máximos históricos en Reino Unido, Turquía, Emiratos Árabes Unidos e India. Las ventas a Estados Unidos, por su parte, ascendieron a 4.371,8 millones de euros, con un alza del 2,6 % en el trimestre.
Primer trimestre de 2025
En el acumulado del primer trimestre de 2025, las exportaciones crecieron un 2,6 % interanual, situándose en 95.873,4 millones de euros, el segundo mayor valor registrado para este periodo. Las importaciones ascendieron a 110.973,0 millones, también con crecimiento sostenido. En este contexto, los sectores que lideraron los superávits acumulados fueron: alimentación, bebidas y tabaco (5.097,5 millones de euros), semimanufacturas no químicas (1.794,2 millones), otras mercancías (1.550,7 millones) y el automóvil (785,4 millones).
El dinamismo exportador se apoya también en la consolidación de la base exportadora estructural. En el primer trimestre, el número de exportadores regulares —aquellos que han exportado más de 1.000 euros en cada uno de los tres años previos— aumentó un 1,1 %, hasta los 39.176 operadores. Este grupo concentró el 96,6 % del valor total exportado, con un crecimiento del 3,1 % interanual.
Aceite de oliva andaluz
El sector del aceite de oliva andaluz continúa mostrando su solidez en los mercados internacionales a pesar de las fluctuaciones en los precios. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones andaluzas de aceite de oliva alcanzaron los 964 millones de euros, lo que representa el 9,1 % del total exportado por Andalucía, ocupando la tercera posición por capítulos exportadores. Aunque esto supone una caída del 16,2 % en valor respecto al mismo periodo de 2024, el volumen exportado creció un 32 %, con 200.259 toneladas enviadas al exterior, según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza (Andalucía TRADE).
Este comportamiento mixto —descenso en valor y aumento en volumen— se explica por la naturaleza bianual del cultivo del olivo, que alterna entre campañas de alta y baja producción. En este periodo, la oferta global más abundante ha ejercido una presión a la baja sobre los precios, lo que ha afectado a los ingresos, pero no a la demanda internacional del producto, que sigue mostrando una fuerte resistencia.
A nivel provincial, Sevilla, principal exportadora andaluza, experimentó una caída del 27,3 % en el valor de las exportaciones de aceite de oliva, debido al ajuste de precios. No obstante, el volumen de producto exportado aumentó un 9,7 %, lo que refleja el mantenimiento de la capacidad productiva y de venta exterior. En contraste, Jaén, tradicional bastión del aceite de oliva, fue la única provincia en la que este producto creció tanto en valor como en volumen, impulsando su aportación al total andaluz hasta los 363 millones de euros (3,4 % del total), con un aumento del 0,5 % interanual.
Este resultado se produce en un contexto general de récord histórico para las exportaciones andaluzas, que alcanzaron los 10.559 millones de euros en el primer trimestre, con una tasa de cobertura del 98,3 %, muy por encima de la media nacional (86,4 %). A pesar del descenso en valor del aceite de oliva, su volumen creciente demuestra la fortaleza de Andalucía como región clave en la producción y comercialización internacional de este producto estratégico, especialmente en momentos de volatilidad de precios.
La consolidación de Andalucía como referente exportador en el sector agroalimentario se apoya en pilares como el aceite de oliva, que continúa posicionándose como producto emblemático y de alta demanda global, especialmente en mercados diversificados como Estados Unidos, China, Reino Unido o Países Bajos. La resiliencia mostrada por el sector frente a los vaivenes del mercado internacional augura una recuperación futura en valor, respaldada por una base sólida de producción, transformación y logística.
Tienen disponibles para su consulta los datos de comercio exterior en nuestra aplicación Arancelaria.