Revista
El Olive Oil World Congress (OOWC) ha confirmado que su segunda edición se celebrará en Lisboa en 2026, consolidándose como uno de los grandes encuentros internacionales del sector oleícola. La organización del evento aprovechó su presencia en Expoliva 2025, celebrada del 14 al 16 de mayo en Jaén, para compartir los avances del proyecto y reforzar su apuesta por la colaboración público-privada y la proyección internacional.
Durante la jornada inaugural del Simposio Internacional Científico Técnico de Expoliva, el coordinador general del OOWC, Ricardo Migueláñez, presentó los ejes estratégicos del congreso. Subrayó la importancia de las alianzas con patrocinadores y colaboradores, no solo como respaldo financiero, sino como actores activos en el diseño y desarrollo del evento.
“El OOWC es un proyecto que se construye entre todos, desde la base, con una visión integradora. El patrocinio representa un compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el futuro del aceite de oliva”, destacó Migueláñez.
Un modelo de gobernanza participativa
El Olive Oil World Congress se define como una plataforma participativa, abierta a entidades públicas, privadas y académicas. Su estructura organizativa permite que las empresas colaboradoras no solo obtengan visibilidad internacional, sino que se integren en los comités técnicos y de planificación, con voz en la definición de agendas, acciones promocionales y contenidos estratégicos del congreso.
Este enfoque ha permitido atraer el respaldo de organismos clave como el Consejo Oleícola Internacional (COI), CIHEAM Zaragoza, la Fundación Dieta Mediterránea, y gobiernos regionales como la Junta de Castilla-La Mancha (a través de su marca “Campo y Alma”) y la Generalitat de Catalunya (con SOM Gastronomía). También participan el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con “Alimentos de España”, IMIDRA, AgroBank y GEA.
Un congreso con vocación global
Tras su paso por Estados Unidos y ahora por Jaén, el OOWC reafirma su carácter internacional y su papel como foro de referencia para el sector oleícola. Su edición de 2026 en Lisboa busca fortalecer aún más los lazos entre la industria, las instituciones científicas y los organismos públicos, fomentando una visión compartida del futuro del aceite de oliva.
La iniciativa “En Ruta hacia el OOWC 2026” seguirá desplegándose a lo largo del año con nuevas paradas estratégicas en diferentes países, promoviendo el diálogo, la transferencia de conocimiento y la cooperación como pilares fundamentales del crecimiento sectorial.