web statistics
Agronomía

El olivar de Estepa demuestra su capacidad como sumidero de carbono, 412 toneladas de CO₂ al año

Proyecto C-Olivar
Coliva suelo do estepa oleo160525
A pesar de ello, en la mayoría de los casos, la biomasa arbórea compensó estas pérdidas, y solo 4 fincas reflejan un balance neto negativo./Foto: DO Estepa

El proyecto C-Olivar ha publicado sus primeros resultados sobre la capacidad de secuestro de carbono en olivares adscritos a la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Estepa, confirmando su valioso papel como aliado en la lucha contra el cambio climático. La investigación, que combina trabajo de campo y análisis científico, ha cuantificado un secuestro total de 412 toneladas de CO₂ al año en 440 hectáreas gestionadas por la cooperativa Olivarera Sor Ángela de la Cruz S.C.A.

La iniciativa ha contado con la colaboración de ASAJA Sevilla, la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), la empresa Syngenta, la Universidad de Jaén y la tecnológica Evenor-Tech.

Biomasa y suelo como reservas de carbono

El estudio ha evaluado tanto el carbono fijado en la biomasa aérea de los olivos como el contenido en el suelo agrícola. En la parte aérea, los datos arrojan cifras de entre 0,6 y 2,6 toneladas de CO₂ por hectárea y año, con un total acumulado de 604 toneladas.

En lo que respecta al carbono del suelo, 6 de las 15 fincas analizadas mostraron una captura neta de hasta 2,1 toneladas por hectárea, lo que evidencia el potencial adicional de este reservorio. No obstante, 9 fincas presentaron pérdidas de carbono edáfico, atribuidas al escaso uso de cubiertas vegetales o enmiendas orgánicas. A pesar de ello, en la mayoría de los casos, la biomasa arbórea compensó estas pérdidas, y solo 4 fincas reflejan un balance neto negativo.

Compromiso ambiental

Moisés Caballero, secretario general de la D.O.P. Estepa, ha felicitado al equipo técnico e instituciones colaboradoras por este logro colectivo: “Desde la D.O.P. Estepa seguimos trabajando con firmeza para obtener datos rigurosos que pongan en valor el papel esencial que desempeña nuestro olivar como sumidero de carbono y su capacidad para mitigar los efectos del cambio climático. Esta investigación es una muestra más del potencial medioambiental del olivar, y nos anima a seguir apostando por un modelo agrícola sostenible y comprometido con el futuro del planeta.”

Implicaciones para la sostenibilidad del sector oleícola

Los resultados del proyecto C-Olivar posicionan al olivar tradicional y sostenible como pieza clave en las estrategias de descarbonización del sector agroalimentario, contribuyendo de forma directa a los objetivos climáticos de la UE y al nuevo modelo de agricultura regenerativa.

Esta línea de trabajo consolida el compromiso de la D.O.P. Estepa y sus cooperativas asociadas con la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia climática del olivar.
 

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana