Revista
El proyecto C-Olivar ha publicado sus primeros resultados sobre la capacidad de secuestro de carbono en olivares adscritos a la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Estepa, confirmando su valioso papel como aliado en la lucha contra el cambio climático. La investigación, que combina trabajo de campo y análisis científico, ha cuantificado un secuestro total de 412 toneladas de CO₂ al año en 440 hectáreas gestionadas por la cooperativa Olivarera Sor Ángela de la Cruz S.C.A.
La iniciativa ha contado con la colaboración de ASAJA Sevilla, la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), la empresa Syngenta, la Universidad de Jaén y la tecnológica Evenor-Tech.
Biomasa y suelo como reservas de carbono
El estudio ha evaluado tanto el carbono fijado en la biomasa aérea de los olivos como el contenido en el suelo agrícola. En la parte aérea, los datos arrojan cifras de entre 0,6 y 2,6 toneladas de CO₂ por hectárea y año, con un total acumulado de 604 toneladas.
En lo que respecta al carbono del suelo, 6 de las 15 fincas analizadas mostraron una captura neta de hasta 2,1 toneladas por hectárea, lo que evidencia el potencial adicional de este reservorio. No obstante, 9 fincas presentaron pérdidas de carbono edáfico, atribuidas al escaso uso de cubiertas vegetales o enmiendas orgánicas. A pesar de ello, en la mayoría de los casos, la biomasa arbórea compensó estas pérdidas, y solo 4 fincas reflejan un balance neto negativo.
Compromiso ambiental
Moisés Caballero, secretario general de la D.O.P. Estepa, ha felicitado al equipo técnico e instituciones colaboradoras por este logro colectivo: “Desde la D.O.P. Estepa seguimos trabajando con firmeza para obtener datos rigurosos que pongan en valor el papel esencial que desempeña nuestro olivar como sumidero de carbono y su capacidad para mitigar los efectos del cambio climático. Esta investigación es una muestra más del potencial medioambiental del olivar, y nos anima a seguir apostando por un modelo agrícola sostenible y comprometido con el futuro del planeta.”
Implicaciones para la sostenibilidad del sector oleícola
Los resultados del proyecto C-Olivar posicionan al olivar tradicional y sostenible como pieza clave en las estrategias de descarbonización del sector agroalimentario, contribuyendo de forma directa a los objetivos climáticos de la UE y al nuevo modelo de agricultura regenerativa.
Esta línea de trabajo consolida el compromiso de la D.O.P. Estepa y sus cooperativas asociadas con la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia climática del olivar.