web statistics
I+D+I

AGROSEC revoluciona la deshumidificación industrial con biomateriales del olivar

El proyecto está liderado por CITOLIVA y coordinado por la Universidad de Córdoba
Agrosec citoliva oleo230425
El proyecto permite el desarrollo de materiales desecantes funcionales a partir de restos de poda del olivo, aplicados mediante tecnologías de fabricación aditiva (impresión 3D)./Foto: CITOLIVA

Los sistemas tradicionales de climatización, basados principalmente en ciclos de compresión de vapor, consumen alrededor del 10% de la electricidad mundial y son responsables de una notable proporción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pese a los avances en eficiencia energética, el control de la humedad —clave para la calidad del aire, la conservación de productos y la seguridad alimentaria— continúa siendo un reto.

En este contexto, el proyecto AGROSEC ha demostrado la viabilidad de una alternativa innovadora y sostenible: el desarrollo de materiales desecantes funcionales a partir de restos de poda del olivo, aplicados mediante tecnologías de fabricación aditiva (impresión 3D). El consorcio está integrado por CITOLIVA, la Universidad de Córdoba (UCO), Smart Materials 3D, CETEMET y Agritez 1993.

Residuos agrícolas convertidos en soluciones de alto valor añadido

Uno de los logros clave del proyecto ha sido la valorización de los restos de poda del olivo —residuo agrícola abundante en Andalucía— para producir biomateriales con propiedades deshumidificantes avanzadas, especialmente eficaces en entornos industriales con alta humedad.

Los materiales desarrollados integran hasta un 30% de biomasa de olivo en una matriz de PLA (ácido poliláctico), un polímero biodegradable de origen vegetal. Esta combinación ha demostrado una gran capacidad de absorción de humedad junto con resistencia estructural, aportando una solución técnica que además reduce el impacto ambiental.

Deshumidificación industrial: mayor eficiencia, menor impacto

El nuevo sistema fue instalado y validado en las salas de secado de la empresa cárnica Agritez 1993 (IBÉRICOS COLORYN), donde las condiciones de humedad son críticas. Durante un período de prueba de cuatro meses, los resultados fueron concluyentes:

  • Reducción significativa de la humedad relativa.
  • Mejora de las condiciones laborales.
  • Mayor vida útil de los equipos industriales.
  • Hasta un 60% más de rendimiento respecto a sistemas tradicionales.


Además, se ha desarrollado una plataforma de monitorización inteligente en la nube, que permite un control remoto optimizado, favoreciendo el mantenimiento predictivo y reduciendo el consumo energético.

Contribución a los objetivos de sostenibilidad de la UE

AGROSEC se alinea con el Reglamento de Taxonomía de la Unión Europea (UE 2020/852) y contribuye activamente a:

  • La descarbonización de sistemas de climatización.
  • El aumento de la eficiencia energética en procesos agroindustriales.
  • La promoción de la economía circular, al valorizar subproductos agrícolas.
  • La mejora del bienestar laboral y ambiental en entornos industriales.

 

Este enfoque demuestra que los residuos agrícolas pueden convertirse en soluciones tecnológicas avanzadas, generando impactos positivos tanto en el medio ambiente como en la competitividad empresarial.

Presentación de resultados finales

Los avances del proyecto se darán a conocer el próximo 30 de abril en el webinar “El olivar se mueve. De la innovación a la práctica”, organizado por CITOLIVA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, con la colaboración de Editorial Agrícola.

El investigador José Antonio Martínez Sánchez (Universidad de Córdoba) expondrá los resultados de AGROSEC, junto a otros grupos operativos destacados como:

  • SAMM_IRO, sobre gestión inteligente del riego y control fitosanitario.
  • OLIKE, centrado en la cocción eficiente de aceituna de mesa.

 

El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

Relacionado AGROSEC revoluciona la industria alimentaria transformando los restos de poda de olivo en tecnología low-cost

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana