web statistics
Salud

Nuevo estudio revela cómo el viento y la meteorología influyen en la dispersión del polen del olivo

Se ha analizado durante nueve años consecutivos cómo varían los niveles de polen de olivo a lo largo del día
Uco estudio evolucion polen olivo uco oleo300125
Concentración de polen del olivo en Córdoba./foto: Universidad de Córdoba

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Córdoba (UCO) ha llevado a cabo el estudio más completo hasta la fecha sobre la dinámica intradiaria del polen del olivo en Córdoba, un trabajo que permitirá anticipar episodios de altas concentraciones y mejorar la prevención de alergias.

La investigación, desarrollada por los departamentos de Física y Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, ha analizado durante nueve años consecutivos cómo varían los niveles de polen de olivo a lo largo del día, cruzando estos datos con información meteorológica detallada.

Análisis pionero de la dinámica horaria del polen del olivo

El estudio se ha basado en mediciones horarias realizadas con un instrumento volumétrico instalado en el campus de Rabanales, capaz de capturar 10 litros de aire por minuto y retener partículas en una superficie adhesiva que posteriormente se analiza bajo microscopio.

“Si bien la variación diaria del polen ha sido ampliamente estudiada, su comportamiento intradiario no se había analizado con este nivel de detalle”, explica Herminia García, una de las investigadoras del proyecto.

El viento, un factor clave en la dispersión del polen

El análisis revela que las concentraciones de polen no solo dependen de la floración del olivo, sino también de factores meteorológicos como la velocidad y dirección del viento. Gracias a técnicas estadísticas avanzadas como el análisis cluster, los investigadores han identificado patrones inéditos que explican cómo se comporta el polen en distintas condiciones atmosféricas.

Uno de los hallazgos clave del estudio es que el régimen de vientos influye de manera distinta en la concentración de polen antes y después del pico máximo de la temporada:

  • Fase previa al pico: la floración local es el principal factor determinante.
  • Fase posterior al pico: la llegada de masas de aire del noroeste aumenta la concentración de polen en Córdoba.

 

Además, el valle del Guadalquivir juega un papel fundamental en este proceso, canalizando los vientos en dirección nordeste-suroeste y afectando la distribución del polen en la región.

Implicaciones para la gestión de alergias al polen del olivo

Los resultados de este trabajo no solo mejoran la comprensión de la dispersión del polen, sino que también sientan las bases para modelos predictivos más precisos. Según Carmen Galán, investigadora principal del grupo de Botánica Sistemática y Aplicada, estos modelos permitirán:

  • Prever episodios de alta concentración de polen en función de la meteorología.
  • Ajustar calendarios de medicación para pacientes alérgicos.
  • Emitir alertas tempranas para minimizar el impacto en la salud pública.


La alergia al polen del olivo es la segunda más prevalente en España, según la Sociedad Española de Alergología, lo que hace que estos avances sean cruciales para mejorar la calidad de vida de miles de personas.


 

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana