web statistics
I+D+I

Transformando residuos agroalimentarios en biometano vehicular

Proyecto europeo Life Chandelier
Life Chandelier Eurecat orujooliva oleo240125
Los resultados del proyecto serán testeados y validados a través de un demostrador que se desarrollará en la planta de biogás de Valderrobres, actualmente operada por los socios del proyecto GUCO y Genia Bioenergy./Foto: Eurecat

El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo Life Chandelier, diseñado para transformar residuos agroalimentarios en biometano vehicular, un combustible renovable clave en la transición hacia un transporte más sostenible. Esta iniciativa tiene como objetivo principal reducir hasta un 80 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático y promoviendo el desarrollo económico de áreas rurales.

“Estamos desarrollando una solución tecnológica flexible, competitiva y respetuosa con el medio ambiente, que permitirá producir biometano de forma rentable y en plantas de pequeña y mediana escala”, destaca Frederic Clarens, director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat.

Residuos agroalimentarios como fuente de energía

El proyecto empleará residuos agroalimentarios lignocelulósicos como orujo de oliva, cáscara de almendra, sarmientos de vid y paja de cereales, que serán sometidos a procesos de pretratamiento por extrusión y codigestión anaeróbica. La combinación con otros residuos orgánicos permitirá la generación de biogás optimizado, que posteriormente se convertirá en biometano vehicular trazable gracias al uso de tecnología blockchain.

Tecnología avanzada para mayor sostenibilidad

Life Chandelier incorpora una solución innovadora para la limpieza del biogás mediante membranas hidrofóbicas, una tecnología más eficiente y sostenible en comparación con los métodos convencionales, como el lavado con agua o la absorción química. Además, se desarrollará una modelización digital de los procesos implicados para maximizar la producción de biometano y facilitar su replicación en otros entornos y regiones.

Validación en vehículos de alta capacidad

La calidad y eficiencia del biometano producido será evaluada en un vehículo de alta capacidad (HDV) que recorrerá 120.000 kilómetros durante la duración del proyecto. Este ensayo demostrará la viabilidad del biometano como Bio-CNG para el transporte pesado, una solución clave para reducir las emisiones del sector.

Caso de estudio en la región rural de Matarraña

El proyecto se desarrollará en Matarraña, Aragón, una región rural caracterizada por su intensa actividad agrícola y ganadera. Como uno de los mayores productores de oliva, almendra y vino en Europa, esta área es ideal para demostrar el potencial del biometano en el aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Los ensayos tendrán lugar en la planta de biogás de Valderrobres, gestionada por los socios del proyecto GUCO y Genia Bioenergy.

Colaboración para la innovación rural

El proyecto Life Chandelier, cofinanciado por la Unión Europea, reúne a actores clave en los sectores de bioenergía y gestión de residuos agroalimentarios. Coordinado por el Clúster Aragonés de Alimentación y Nutrición, el consorcio incluye entidades líderes como GUCO (Grupo Arcoiris), Genia Bioenergy, Inderen, el Instituto Tecnológico de Aragón y el centro tecnológico Eurecat.

Impacto ambiental y económico

Según la Comisión Europea, la producción de biometano en la Unión Europea podría alcanzar los 350 TWh para 2030, lo que supondría una reducción de 110 millones de toneladas de CO₂ equivalente, aproximadamente un 6 % del esfuerzo necesario para alcanzar el objetivo de reducción del 55 % de GEI. El biometano representa una solución esencial para avanzar en la sostenibilidad del transporte y mitigar el impacto del cambio climático.
 

Relacionado Biometano a partir de alperujo y purines en Jabalquinto Nuevas ayudas para infraestructuras bioindustriales en el sector oleícola de Jaén Genia Bioenergy y la Fundación JAV presentan un ambicioso proyecto de biometano en Jaén Vilches avanza hacia la sostenibilidad con proyecto de biometano de Genia Bioenergy

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana