web statistics
Asociaciones

ACORA y la Universidad de Córdoba se unen para difundir la cultura del aceite de oliva virgen extra

Este convenio fortalece el vínculo entre el sector industrial de las almazaras y la investigación académica
Uco acora oleo130125
Firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Córdoba y Almazaras de Córdoba./Foto: ACORA

La Universidad de Córdoba (UCO) y Almazaras de Córdoba (ACORA) han firmado un convenio de colaboración cuyo objetivo principal es divulgar la cultura del aceite de oliva virgen extra y resaltar su impacto en la sostenibilidad del territorio. Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas entidades con la promoción de uno de los productos más emblemáticos de la provincia.

Objetivos del convenio

El acuerdo busca poner en valor uno de los productos más emblemáticos de la provincia, el aceite de oliva virgen extra, a través de:

  • Divulgación y sensibilización: promoción de las propiedades saludables, categorías comerciales y usos del aceite entre consumidores potenciales.
  • Sostenibilidad territorial: subrayar el impacto positivo del consumo de virgen extra en la cohesión social y ambiental de las zonas productoras.
  • Educación experiencial: realización de catas organizadas por ACORA, integradas en eventos académicos de la UCO como congresos, jornadas y actividades complementarias.


Belén Luque, presidenta de ACORA, destacó la importancia de la colaboración: “Nadie que venga a un congreso en Córdoba debería irse sin conocer más sobre nuestra cultura y nuestro aceite de oliva virgen extra. Este convenio garantiza un impacto directo en la difusión de nuestra riqueza cultural y gastronómica.”

Un programa innovador para la comunidad universitaria

El programa de catas diseñado por ACORA estará abierto a toda la comunidad universitaria y se implementará como complemento en eventos organizados por la UCO. Estas actividades no solo enriquecerán la experiencia de los asistentes, sino que también actuarán como un elemento diferenciador y motivador.

La UCO desempeñará un papel clave en la difusión de estas iniciativas mediante sus canales de comunicación y su capacidad para conectar con la comunidad científica. Además, la universidad se posiciona como un agente dinamizador del territorio, al promover la cultura y las costumbres de las regiones productoras de aceite.

Según explicaron los representantes de ambas entidades, este convenio fortalece el vínculo entre el sector industrial de las almazaras y la investigación académica, creando sinergias que benefician tanto a los productores como a los consumidores.

El aceite de oliva como motor de desarrollo y sostenibilidad

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es destacar que el consumo de aceite de oliva virgen extra trasciende su valor gastronómico y sus beneficios para la salud. Este producto contribuye directamente a la sostenibilidad social y ambiental de Córdoba, manteniendo la actividad económica de las almazaras y vertebrando el territorio rural.

El convenio también busca proyectar esta idea a través de la comunidad científica, con la UCO como intermediario esencial para ampliar el alcance de estas actividades culturales y formativas.

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana