web statistics
I+D+I

Cómo los matices secundarios revalorizan el aceite de oliva de Catalunya

Se estudiaron 44 molinos de las cinco denominaciones de origen protegidas (DOP) de Catalunya
Estudio dop catalanas oleo291124
Los olivos estudiados fueron los cultivados en las cinco DOP catalanas: Empordà, Les Garrigues, Siurana, Terra Alta y Baix Ebre-Montsià./Foto: URV-IRTA

Una investigación liderada por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha destacado la importancia de los descriptores sensoriales secundarios como herramienta para identificar y diferenciar los aceites de oliva virgen extra (AOVE) de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Catalunya: Empordà, Les Garrigues, Siurana, Terra Alta y Baix Ebre-Montsià. Este enfoque ofrece una nueva estrategia para revalorizar los productos locales en un mercado competitivo y susceptible de fraudes.

La importancia de los descriptores sensibles: más allá del sabor y aroma

Los productos con DOP deben sus características únicas a factores naturales y humanos de un entorno geográfico específico. Aunque los atributos principales del AOVE, como el afrutado, amargo y picante, son ampliamente reconocidos, los investigadores han identificado en los descriptores secundarios (matices adicionales en sabor y aroma) una herramienta para definir las características singulares de cada aceite.

El estudio, que analizó 1.330 muestras de 44 molinos durante ocho campañas (2012-2020), concluyó que ampliar el análisis organoléptico con estos descriptores permite identificar diferencias incluso entre aceites de regiones geográficamente cercanas.

Hallazgos clave: qué hace únicos a los aoves catalanes

Diferenciación por atributos secundarios:

  • El descriptor “verde hierba” fue el más común en la mayoría de las DOP, excepto en Terra Alta, donde predominó el “frutado verde”.
  • En Baix Ebre-Montsià, el término “almendro” se usó con mayor frecuencia, mientras que en Siurana destacó el “plátano”.

 

Variabilidad interna dentro de una misma DOP:

  • En Siurana, los aceites del Priorat se asociaron con “alcachofa”, mientras que los del Camp de Tarragona destacaron por el atributo “tomate”.

 

Estandarización como reto:

  • Los investigadores subrayan la necesidad de unificar los términos empleados. Por ejemplo, el descriptor “afrutado maduro” es demasiado amplio y carece de precisión, dificultando la comparación entre muestras.


Impacto para las DOP y el sector

La diferenciación sensorial mediante descriptores secundarios proporciona herramientas valiosas para que las DOP:

  • Posicionen y comercialicen sus aceites en mercados nacionales e internacionales.
  • Incrementen el valor añadido de sus productos al asociarlos con una identidad propia y prestigio.
  • Detecten y eviten fraudes, protegiendo la integridad de sus productos.


Según Laura Aceña, investigadora de la URV, estos avances no solo benefician a los productores, sino también a los consumidores, quienes podrán identificar productos auténticos y de alta calidad con mayor facilidad.

Hacia un futuro más preciso y competitivo

El estudio concluye con un llamado a las instituciones responsables, como el Panel de Cata Oficial de Aceites Vírgenes de Oliva de Catalunya, para formalizar y estandarizar los descriptores secundarios, logrando evaluaciones más robustas y precisas. Este enfoque no solo facilitará la diferenciación de productos, sino que consolidará la reputación del AOVE catalán en el mercado global.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana