web statistics
Agronomía

Impulsando la olivicultura argentina de Catamarca

Nuevas variedades, modernización de los sistemas de manejo
Olivoscatamarca inta argentina oleo250924
En la provincia de Catamarca, actualmente la superficie productiva es de alrededor de 12.000 hectáreas concentradas en departamentos del Valle Central, Pomán, Tinogasta y Andalgalá./Foto: INTA Catamarca

Con más de 30 años de investigación a sus espaldas, un equipo de especialistas del INTA Catamarca (Argentina) está revolucionando la olivicultura regional. A través del desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones locales, la modernización de los sistemas de manejo y la incorporación de nuevas tecnologías, buscan potenciar la productividad y la calidad de los aceites de oliva producidos en la región.

En la provincia de Catamarca, actualmente la superficie productiva es de alrededor de 12.000 hectáreas concentradas en departamentos del Valle Central, Pomán, Tinogasta y Andalgalá. El informe oficial de la FOA indica que la cosecha de 2022 fue de 32.000 toneladas de aceitunas, mientras que en 2023 la producción fue de 72.000 toneladas, de las cuales 42.000 se destinaron a la elaboración de aceites.

Variedades adaptadas para una producción óptima

La región olivícola de Catamarca, caracterizada por sus climas áridos y semiáridos, plantea desafíos únicos. Por ello, el equipo de investigación del INTA, liderado por Luis Prenol, ha trabajado en el desarrollo de variedades de olivo mejor adaptadas al entorno local. Según Prenol, se han seleccionado plantas con características sobresalientes, como alta producción, bajos niveles de alternancia productiva y un elevado contenido de aceite, elementos clave para la olivicultura en esta región.

Estas nuevas variedades, que se desarrollan a partir de colecciones de germoplasma, están en proceso de inscripción para su futura comercialización. Este avance no solo representa una mejora en términos de rendimiento, sino que también refuerza la capacidad de los productores para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y del clima.

Tecnología y mecanización

La investigación no se limita al desarrollo de nuevas variedades. También se están llevando a cabo innovaciones en el ámbito de la mecanización y el manejo intensivo de las plantaciones. El INTA ha implementado tecnologías de riego avanzadas y sistemas de conducción que permiten optimizar el uso de la superficie y reducir los costos de mano de obra, especialmente en tareas como la cosecha y la poda.

Prenol destacó que la tendencia en la región se orienta hacia sistemas intensivos y súper intensivos, donde las plantaciones de bajo vigor y porte compacto permiten una entrada en producción más rápida y eficiente. Estos sistemas requieren ajustes en la gestión del riego, para lo que el equipo del INTA está desarrollando soluciones adaptadas a las condiciones agroclimáticas de Catamarca.

Calidad como valor agregado

Además del aumento en la productividad, el valor agregado de los aceites locales es una prioridad. María Sol Molina, responsable del laboratorio de aceite del INTA Catamarca, lidera las investigaciones enfocadas en mejorar la calidad del aceite a través de la optimización de procesos críticos, desde la cosecha hasta el procesamiento.

Molina subrayó que uno de los factores clave para obtener aceites de alta calidad es reducir el tiempo entre la recolección de la aceituna y su procesamiento, sobre todo en épocas de altas temperaturas. Gracias a la incorporación de tecnologías como la Espectroscopia de Reflectancia Infrarroja (NIRS), ahora es posible realizar predicciones más precisas sobre el contenido graso y otros parámetros relevantes, lo que permite mejorar el control de calidad del aceite en todas las etapas de producción.

Aprovechamiento de residuos para una producción sostenible

La sostenibilidad es otro eje central del trabajo del equipo de INTA Catamarca. Vanesa Aybar, investigadora del equipo, explicó que uno de los proyectos más recientes se enfoca en el aprovechamiento de residuos generados durante el procesamiento de aceitunas y aceite de oliva. A través de un enfoque de bioeconomía, estos subproductos se transforman en compost de alta calidad, que se utiliza como abono en las mismas plantaciones.

Este modelo de aprovechamiento no solo reduce el impacto ambiental de la industria, sino que también genera un valor añadido para los productores, quienes pueden reutilizar estos residuos de manera efectiva en sus cultivos.

Un futuro prometedor 

Con el respaldo de más de tres décadas de investigación, el INTA Catamarca sigue liderando el camino hacia una olivicultura más productiva, sostenible y de alta calidad. A través del desarrollo de nuevas variedades, la modernización de los sistemas de manejo y la mejora en la calidad de los aceites, el futuro del sector en la región se presenta más prometedor que nunca.

 

Relacionado Argentina se incorpora a la red de germoplasma del COI Argentina evalúa ochenta y dos variedades de olivos para su explotación comercial

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana