web statistics
Agronomía

Mes de mayo. La futura cosecha empieza a tomar forma

Por DO Sierra Cazorla
Olive flor do cazorla mayo oleo210524
La propia naturaleza del olivo, para no comprometer su propio desarrollo y el metabolismo de la planta, desecha los frutos que no es capaz de sacar adelante./Foto. Pixabay

Durante el mes de abril el olivo se encontraba a las puertas de la floración, y podemos decir que ahora en mayo, con datos reales de la comarca de la Sierra de Cazorla, se está produciendo la floración y los primeros frutos que cuajan. En concreto las zonas más adelantadas de la Comarca están terminando la floración, que comenzó en torno al día 26 de abril y en estos momentos ya están finalizando, y en las zonas más tardías -zonas de alta montaña- la primera flor abrió en torno al 9 de mayo y si continúa el patrón que desde la Denominación de Origen se espera, la floración terminará aproximadamente en torno al 25 de mayo.

Comparativamente con el pasado año, en las zonas más adelantadas de la comarca las fechas de la floración fueron similares al actual, sin embargo donde sí ha habido una diferencia, es en las zonas tardías, ya que el año pasado la floración comenzó el día 1 de mayo, empezando este año con una semana de retraso con respecto al año pasado.

Otro de los aspectos fundamentales de este mes y que dibuja una idea de por dónde podría ir la potencial producción de nuestros olivares, se deriva de los datos que arroja el estudio que se ha realizado del número de flores por brote de media y la fertilidad de estas flores en los olivares de nuestra comarca. En concreto, con datos medios obtenidos por la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, la media de inflorescencia por brote este año ha sido de 9,78, es decir, prácticamente 10 inflorescencias por brote.

El pasado año esta cifra fue de 8,52, con lo cual estamos actualmente ligeramente por encima de los valores del pasado año, sin embargo eso no es un dato significativo en gran medida, ya que la clave va a estar en la fertilidad de la flor. En este año el 67% de los botones florales son fértiles, dato muy superior al del pasado año, que fue de un pobre 15%, cabe recordar que la media histórica en cuanto a fertilidad de las inflorescencias de un año normal en nuestra comarca, se sitúa alrededor del 53%.

Estos datos sin duda dan lugar al optimismo del sector de cara a esta cosecha, porque porcentualmente hablando, hay un 450% más de fertilidad en las inflorescencias de nuestros olivares con respecto al pasado año.

Sin embargo, a pesar de que la fertilidad es alta, hay que estar muy atentos a las siguientes semanas, porque aunque ahora las perspectivas de cuajado de fruto sean buenas, veremos hasta que punto estos frutos pueden desarrollarse y llegar a buen puerto, una de las principales amenazas para ello, es lo que se llama caída fisiológica de frutos o “caída de San Juan”, que se da en el mes de junio.

La propia naturaleza del olivo, para no comprometer su propio desarrollo y el metabolismo de la planta, desecha los frutos que no es capaz de sacar adelante. Cuando el cuajado es muy superior a lo que el olivo lleva dentro en cuanto a reservas, recursos nutricionales y disponibilidad de agua, la propia planta selecciona los frutos que conformarán la futura cosecha y eliminará los restantes. Es un proceso natural para que los frutos que salen adelante lleguen a buen puerto en las mejores condiciones, sin que el olivo comprometa su integridad fisiológica, ni la de los frutos seleccionados, hasta que punto va a ser importante la caída de San Juan, es la gran incógnita en la actualidad, y la gran cuestión que puede determinar la futura producción en cuanto a cosecha.

Eliminar las malas hierbas

Respecto al trabajo del agricultor, nos encontramos en una época donde conviene intervenir lo menos posible en la planta, ya que la floración es un proceso muy delicado y no se deben hacer actuaciones mediante aplicaciones foliares en la planta, salvo que sea estrictamente necesario, por problemas puntuales fitosanitarios en zonas concretas.

Sin embargo, sí será necesario intervenir en la cubierta vegetal. Están por venir los meses de más calor; la planta sufre por las altas temperaturas y el agua almacenada en el suelo es fundamental para ella. Aquí existe una competencia por el agua, ya que la vegetación espontánea y las malas hierbas que crecen alrededor del olivo también demandarán esa agua. 

Por tanto es fundamental intentar detener la cubierta vegetal, desbrozar y cortar la hierba para que se frene y no consuma esa agua tan necesaria para el olivo.


Plagas y enfermedades

Respecto a las plagas, el pasado mes, la segunda generación del prays, una de las plagas más importantes de nuestros olivares, no ha tenido apenas incidencias en los olivos de la comarca. Sin embargo, a partir de ahora es necesario estar alerta con la tercera generación de prays, que ataca al fruto que se está formando. Se trata del ataque más peligroso de las tres generaciones de prays, ya que provocará otra de las caídas de fruto futuras, la “caída de San Miguel”, en septiembre.

Además, hay que estar alerta con los potenciales ataques del barrenillo, que se dan fundamentalmente en olivares próximos a zonas con leñas, como núcleos urbanos, cortijos…, donde hay leñeras. Los barrenillos que salen de las leñeras van buscando brotes tiernos de la planta para alimentarse de la savia; para ello perforan ese brote, se introducen dentro y rompen la zona donde está creciendo la planta. Por eso en los alrededores de los pueblos los olivos se ven más pequeños y con un peor desarrollo que en las zonas más alejadas.
 

Relacionado Primeros esbozos de la campaña próxima La poda, determinante para una buena cosecha en el futuro

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana