web statistics
Agronomía

Proyecto MARVIC: el proyecto europeo para el diseño de sistemas de monitorización de secuestro de carbono

IAS-CSIC abordará la acumulación de carbono en los árboles por encima y por debajo del suelo
Marvic suelos carbono csic ias oleo280224
MARVIC pretende respaldar las regulaciones del Marco de Certificación de Eliminación de Carbono (CRCF) de la UE./Foto: 123rf

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) de Córdoba y la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD) de Zaragoza, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son dos de los 16 socios de 12 países que participan en el proyecto de Horizon Europe Soil Mission MARVIC: “Monitoring, Reporting & Verification (MRV) systems for carbon farming” (Sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para el cultivo de carbono), un proyecto que tiene por objetivo desarrollar y probar un marco para el diseño de sistemas de monitorización de secuestro de carbono.

MARVIC pretende respaldar las regulaciones del Marco de Certificación de Eliminación de Carbono (CRCF) de la UE, un paso crucial para ampliar las actividades de eliminación de carbono y aumentar la confianza en los esquemas europeos de cultivo de carbono. De esta forma, el principal objetivo de MARVIC es desarrollar y probar un marco para el diseño de sistemas armonizados y específicos de contexto de Monitoreo, Informes y Verificación (MRV) para evaluar los cambios en las reservas de carbono del suelo y las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) en la agricultura. Estos sistemas MRV deben incluir tres características principales: Alineación con las regulaciones CRCF de la UE, equilibrio de costos y precisión y contabilización de riesgos de no permanencia.

Para lograr sistemas MRV precisos pero rentables con una carga administrativa mínima, MARVIC investiga cómo diferentes componentes básicos de datos (explotaciones), estrategias de muestreo, sitios de referencia, modelos y tecnologías de detección remota y próxima podrían conectarse de manera eficiente en cadenas de procesamiento operativo (OPC).

En toda Europa existe una gran variabilidad de tipos de explotaciones y actividades de gestión de la tierra, condiciones pedoclimáticas, accesibilidad a los datos, infraestructura de datos existente y necesidades de los usuarios, incluida la cobertura geográfica deseada. Por lo tanto, MARVIC trabaja con 29 casos de prueba en 12 países diferentes para comprender el impacto de estos diferentes contextos en las opciones para el diseño de MRV.

“No sólo estamos desarrollando un marco para sistemas MRV específicos de cada contexto; estamos dando forma al futuro del cultivo de carbono”, señala el investigador del IAS y coordinador del equipo del CSIC en el proyecto, José A. Gómez, quien remarca que “este enfoque de gestión sostenible de la tierra maximiza los beneficios ecológicos, económicos y sociales, fomentando el secuestro de carbono, la biodiversidad, la mejora de la salud del suelo y diversas fuentes de ingresos para los agricultores”.

Gómez explica que “los sistemas agroforestales que integran cultivos leñosos en paisajes agrícolas tienen el potencial de secuestrar carbono en la biomasa aérea (árboles y cultivos) y subterránea (raíces y materia orgánica del suelo) pero los esquemas de MRV actualmente se limitan a tierras cultivables, omitiendo los árboles en los paisajes agrícolas”. La introducción de árboles añade complejidad, lo que requiere un seguimiento adicional más allá de los esquemas MRV existentes teniendo en cuenta la acumulación de carbono en los árboles por encima y por debajo del suelo, así como el efecto interactivo y dinámico del árbol en las reservas de carbono del suelo, que a su vez depende del manejo de los árboles, las especies de árboles y su entorno. De esta forma, “se necesitarán enfoques innovadores, utilizables, escalables e integrales para tener en cuenta la interacción de los árboles y el suelo en diferentes escalas espaciales y temporales para allanar el camino para esquemas confiables de MRV para sistemas agroforestales”, indica Gómez.

Precisamente, el IAS y la EEAD se encargarán de evaluar el efecto de diferentes estrategias de gestión en sistemas agrícolas y agroforestales que incluyen leñosos sobre el secuestro de carbono.

Relacionado La UAL colabora en el proyecto europeo 'Carbon 4 SoilQuality" La UE avanza hacia la neutralidad climática con el primer marco voluntario de certificación de eliminaciones de carbono El olivar y el balance de carbono El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación analizará el contenido en carbono de los suelos agrícolas de España

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana