web statistics
Agronomía

Aplicación de la agricultura de conservación en la mejora de la sostenibilidad del girasol

Este Proyecto está coordinado por la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV)
Proyecto girasoil asaja sevilla oleo 300323
En la actualidad, casi la totalidad de su superficie se cultiva mediante laboreo y, aunque la siembra directa de este cultivo supone una práctica innovadora./Foto: Pixabay

En 2022 se sembraron en Andalucía 246.536 hectáreas de girasol, siendo el segundo cultivo herbáceo de secano en superficie implantado en nuestra región. El dato confirma la importancia de este cultivo de primavera, que juega un papel imprescindible en la programación de las rotaciones de cultivo y ha adquirido relevancia por su contribución al cumplimiento de los crecientes requisitos ambientales de la PAC.

En la actualidad, casi la totalidad de su superficie se cultiva mediante laboreo y, aunque la siembra directa de este cultivo supone una práctica innovadora, se dispone de menos experiencia y su implantación en el cultivo de girasol bajo las condiciones edafo-climáticas que se dan en Andalucía presenta algunas dificultades, principalmente en la nascencia de la planta.

Por este motivo, en el marco de la convocatoria de ayudas a los grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, se puso en marcha el grupo operative denominado Mejora de la sostenibilidad del girasol mediante agricultura de conservación (Proyecto GiraSoil). Este proyecto, coordinado por la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV), cuenta con la participación de ASAJA-Sevilla junto a un consorcio formado igualmente por la Universidad de Córdoba, el IFAPA, Syngenta, Antonio Tarazona SL y ASAJA-Andalucía.

Entre los objetivos del proyecto destacan la mejora de la nascencia del cultivo mediante la adaptación de la maquinaria y métodos de agricultura de conservación (laboreo en bandas, barredoras de rastrojo, adaptación de sembradoras a condiciones de suelos muy arcillosos), así como evaluar el balance económico, de carbono y de energía para demostrar la viabilidad tanto económica como ambiental del cultivo.

Relacionado Descenso de un 48% de la producción de girasol a pesar del aumento de la superficie de siembra Aumenta la superficie de colza y girasol en Navarra en pleno incremento de precios de los aceites vegetales

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana