web statistics
Plagas/Enfermedades

Proyecto BeXyl: monitorizar la evolución de la bacteria Xylella fastidiosa en el campo

El Instituto de Agricultura Sostenible dirige BeXyl, una iniciativa que desarrollará estrategias de control de Xylella fastidiosa para combatir su impacto económico y ambiental en la agricultura
Arbol afectado por la bacteria xylella fastidiosa. ias csic oleo 141122
La iniciativa, cuenta con la participación de 31 instituciones de 14 países. /Foto: IAS-CSIC

La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Blanca B. Landa dirige el Proyecto BeXyl, que monitorizará la evolución en el campo de la bacteria Xylella fastidiosa. Este patógeno es la mayor amenaza emergente para la agricultura en la Unión Europea y en la Cuenca del Mediterráneo.

Durante cuatro años, un equipo internacional perseguirá prevenir y paliar los daños económicos, sociales y ambientales generados por esta bacteria fitopatógena, y ayudar a los sectores agrícola, forestal y viverista a seguir siendo productivos y sostenibles a largo plazo.

La iniciativa, financiada con 6,7 millones de euros por la Research Executive Agency de la Unión Europea, cuenta con la participación de 31 instituciones de 14 países. Entre los integrantes se encuentran cuatro países del continente americano, donde la bacteria es endémica, y tres países europeos donde este patógeno está presente (España, Francia e Italia). Además, Reino Unido y Australia participan como entidades asociadas con su propia financiación (300.000 euros).

El pasado mes de octubre se lanzó el proyecto en un evento que reunió a más de 100 investigadores de 10 países diferentes en la ciudad de Córdoba, donde se ubica el IAS-CSIC. En la reunión participaron representantes de las direcciones generales de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, así como representantes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. La presentación también contó con una visita de campo a un vivero de planta certificada de olivo y a una explotación agrícola de naranjo, olivar y almendro.

La bacteria Xylella fastidiosa se transmite por insectos vectores y obstruye los vasos que conducen la savia de los árboles, lo que provoca síntomas que corresponden a la falta de agua, la carencia de nutrientes, la muerte de ramas e incluso de la totalidad del árbol. Frente a ello, BeXyl integra el mejor conocimiento científico y técnico disponible con el fin de mejorar las capacidades para prevenir, detectar y monitorizar los nuevos brotes de Xylella fastidiosa que puedan ocurrir en Europa. Más importante aún es el desarrollo de medidas específicas para la implementación de nuevos enfoques de GIE (Gestión Integrada de Enfermedades), fundamentalmente por medios biológicos, que se puedan desarrollar en áreas europeas donde actualmente existen brotes de la bacteria. Además, el proyecto contribuirá a poner en marcha nuevas políticas fitosanitarias relevantes para la UE y otros países asociados.

Para lograr este objetivo global, BeXyl se ha basado en el conocimiento generado por el proyecto H2020 XF-Actors, por la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC Sol-Xyl y por otros proyectos nacionales e internacionales. De esta forma, se pretende fortalecer la red de investigación de la UE que aborda los brotes de Xylella fastidiosa para garantizar el mejor uso y explotación de los resultados en investigación obtenidos hasta la fecha.

Relacionado La EFSA actualiza la base de datos de plantas hospedantes de Xylella Biosensores electrónicos para la prevención de la Xylella Relaciones de Xylella fastidiosa: la bacteria, las plantas huésped y el microbioma de la planta LIFE Resilience, un modelo replicable de prácticas contra la Xylella fastidiosa

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana