web statistics
Plagas/Enfermedades

La mosca del olivo, una plaga de elevada diversidad genética

Investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid han analizado más de 250 moscas Bactrocera oleae de seis países mediterráneos
Mosca olivo DO Sierra Magina oleo ucm estudio oleo 041022
Los resultados de esta investigación, que reflejan las dinámicas poblacionales de la mosca del olivo en toda su área de distribución./Foto: DO Sierra Mágina

La principal plaga del olivo que provoca graves pérdidas agrícolas y económicas, la mosca Bactrocera oleae, presenta niveles elevados de diversidad genética, es decir, ha aumentado sus características genéticas para sobrevivir y expandirse por la cuenca mediterránea, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Esta alta diversidad genética puede deberse a un tamaño poblacional grande y al tiempo que la especie lleva establecida en el área mediterránea, unos 400.000 años según algunos estudios.

“La gran extensión olivarera y las condiciones de temperatura y humedad en nuestro país favorecerían la fecundidad de las hembras (pueden poner más de 200 huevos) en las 2-5 generaciones anuales”, justifica Esther Lantero, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.

Además de la UCM, en el estudio publicado en Insects bajo el título "Vast Gene Flow among the Spanish Populations of the Pest Bactrocera oleae (Diptera, Tephritidae), Phylogeography of a Metapopulation to Be Controlled and Its Mediterranean Genetic Context”, participan la Universidad San Pablo- CEU y la Universidad Europea de Madrid.

La “buena salud” de la mosca en España

En el trabajo, las investigadoras analizaron, mediante PCR del ADN mitocondrial, más de 250 individuos procedentes de 28 poblaciones de seis países mediterráneos. De ellos, 154 procedían de 18 olivares de la península ibérica.

En España, “las poblaciones de esta plaga gozan de buena salud genética y, al mismo tiempo, tienen capacidad para migrar a zonas relativamente lejanas en provincias y autonomías diferentes”, añade Beatriz Matallanas, coautora.

Además de la diversidad genética, el trabajo concluye que las poblaciones españolas son genéticamente muy similares y que en el área mediterránea se aprecian dos grupos genéticos, uno formado por las poblaciones israelíes y del este de Grecia y otro que engloba las poblaciones de España, Portugal, Italia, norte de África y las poblaciones más occidentales de Grecia.

“La generación de información genética es de utilidad para un control efectivo de sus poblaciones, pues uno de los retos es el mayor conocimiento de la especie y la dinámica de las poblaciones en esta zona”, señala la investigadora y coautora del estudio Esther Lantero.

En los últimos años, las medidas clásicas del control de plagas basadas en insecticidas han resultado ser en muchas ocasiones ineficaces, principalmente por el aumento de la resistencia de las especies.

Los resultados de esta investigación, que reflejan las dinámicas poblacionales de la mosca del olivo en toda su área de distribución, complementan trabajos anteriores y facilitan el diseño de estrategias de gestión efectivas en un contexto donde las normativas europeas limitan el uso de productos químicos favoreciendo las medidas alternativas de control biológico.

Relacionado Se buscan depredadores para acabar con la mosca del olivo La diversificación de paisajes que rodean los olivares reducen la abundancia de la mosca del olivo ¿Cuáles son los efectos del abandono abandono agrícola de los olivares en la mosca del olivo?

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana