web statistics
Plagas/Enfermedades

¿Cuáles son los efectos del abandono abandono agrícola de los olivares en la mosca del olivo?

Muestreo sepracion mosca olivo usal oleo 5342
Muestreo por aspiración en campo y en laboratorio por el investigador Víctor de Paz Pérez./Foto: USAL

La Universidad de Salamanca revela que la biodiversidad de los olivares del Oeste de Salamanca manejados de forma tradicional desde hace cientos de años aporta un servicio ecosistémico fundamental para el control natural de plagas.

Desde su introducción en la Península Ibérica por fenicios y romanos, el cultivo del olivar se ha convertido en una de las estampas más representativas de nuestros campos dotando a España de su propia identidad cultural mediterránea y convirtiéndola en el primer productor mundial en el cultivo del olivo, con 2,75 millones de hectáreas que producen casi 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva y 10 millones toneladas de aceitunas anuales.

En este contexto, el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca IBAHYM (Investigación Básica y Aplicada en Hymenoptera) acaba de publicar un pionero trabajo que revisa los sistemas de agricultura tradicional y ecológica empleados en el cultivo de olivares en el país relacionándolos con su incidencia en la biodiversidad y control de plagas de sus ecosistemas, evaluando además, por primera vez a nivel mundial, los efectos que tiene el abandono agrícola de sus parcelas sobre la mosca del olivo y sus principales enemigos naturales.

Así, el artículo de los científicos de la USAL reveló que los olivares del Oeste de Salamanca, manejados de forma tradicional desde hace cientos de años, han creado un paisaje de enorme valor cultural que mantiene “una importante biodiversidad asociada que aporta un servicio ecosistémico fundamental para el control natural de plagas, entre ellas para la más perjudicial en este tipo de cultivos, la mosca del olivo o Bactrocera oleae”, informan sus autores a Comunicación USAL.

El estudio, titulado “Efecto de la agricultura ecológica y del abandono agrícola en las comunidades de artrópodos beneficiosos asociadas a olivares tradicionales en el oeste español: Implicaciones para el manejo de Bactrocera oleae”, ha sido recogido recientemente por Insects, una de las más prestigiosas revistas en el campo de la entomología.

Más noticias

CederTestigo 201 Familysolutions oleo160725
Opinión
Por Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
Pexels suleyman sahan smart water green oleo160725
Agronomía
Córdoba acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Proyecto fyxill unaprol xylella drones oleo160725
Plagas/Enfermedades
El proyecto FIXYLL integra sensores, datos y agricultura inteligente
Buensalud proyecto oleo160725
AOVES
Refuerza calidad, sostenibilidad y empleo rural con una inversión estratégica
Fernando Cidraque feria zaragoza oleo160725
Mercado
Esta transformación se enmarca en su plan estratégico, enfocado en reforzar su competitividad
Datos aica junio aove oleo150725
Mercado
Vendidas ya el 80% de las existencias de aceite de oliva
Primer premio oleoturismo españa aemo oleo150725
AOVES
Reconocen las mejores experiencias turísticas vinculadas al olivar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana